Es en este escenario que, para fortalecer el comercio justo y mejorar las oportunidades de comercialización , el viernes 27 de enero en el marco de la inauguración de la Feria Costumbrista “Mawiza Ñi Kimun” en el sector cancha el Bosque de la comuna de Curarrehue, se llevó a cabo una iniciativa pionera de venta de canastas con productos y alimentos orgánicos con la particularidad que son regados con agua de cordillera a cargo de la agrupación Manos de Huililco del sector de Rinconada de la comuna.
Quiero reconocer a este grupo de familias que representan a nuestra gente del campo y que están generando una oportunidad para los consumidores de nuestra comuna con esta canasta de productos agroecológicos sanos y saludables y sobre todo la seguridad de contar con alimentos que son del territorio, señala el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo Barriga. Estos sistemas de comercialización de la iniciativa SIPAN de la Cordillera Pehuenche, nos conecta con los saberes, con el trabajo, el cuidado ambiental y manejo sustentable de la tierra. El caso de Manos de Huililco se convierte en referentes no solo de comercialización sino también en una oportunidad real de hacer proyectos en términos de alimentación sana, saludable y sustentable, finaliza la primera autoridad comunal.
COMPOSICIÓN DE LAS CANASTAS
La canasta de productos que ofrecen las agricultoras contiene 10 hortalizas producidas bajo transición agroecológica de temporada diseñadas para el consumo semanal de una familia. Contiene productos de estación y de producción local tales como: Papas, acelga, chalotas, ciboulette, pepinos, porotos verdes, albahaca, arvejas sin hilar, perejil, lechuga y orégano y son comercializadas a un valor de once mil pesos.
Para Evelyn Osorio, Coordinadora del Territorio Cordillera Pehuenche de la Iniciativa SIPAN, este nuevo modelo de negocios disminuye la huella de carbono y permite el desarrollo de economías locales sostenibles en territorios con productos de gran riqueza nutricional. La idea es abordar las dificultades de comercialización que presenta la agricultura familiar campesina, creando canales de comercialización acordes a sus necesidades y con características que beneficien la agrobiodiversidad del territorio, señala la profesional.
Claudia Ortega, agricultora del sector de Rinconada que participa en esta iniciativa pionera, señala que este una gran oportunidad y beneficio para las participantes. Las personas que trabajamos en este proyecto somos todas de sectores rurales entonces se hace más difícil la venta de nuestros productos, y esta actividad nos ayuda a una economía más sustentable, generamos ventas y además nos conocen. Esperamos que esta primera venta sea un ejemplo para otras agrupaciones que quieran trabajar bajo este sistema, señala Claudia.Esta iniciativa, está siendo implementada con el apoyo de la cooperativa Trabajo Vivo, participan también la Ilustre Municipalidad de Curarrehue, y el apoyo constante del equipo PDTI e INDAP.
El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…
● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…
Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…
En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…
La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…
Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…