We Tripantu en Duoc UC Villarrica: Talleres de cosmovisión, medicina mapuche, gastronomía y autocuidado de salud mental desde la medicina mapuche

En vísperas de esta fecha tan importante para el mundo mapuche y gracias al Programa Duoc UC A Puertas Abiertas el lawentuchefe Cristian Quechupán dictó en el mes de mayo y junio dos instancias formativas en las que participaron cerca de 60 personas. En tanto este viernes 16 sigue el ciclo de talleres presenciales abiertos a la comunidad, con curso de gastronomía mapuche y se suma un taller de autocuidado para la salud mental en modalidad online para fines de junio.

Salud desde el mundo mapuche

En el hace poco inaugurado salón Mallolafquén, de Duoc UC; espacio donde a través de sus ventanales se presenta una imponente vista al lago Villarrica (Mallolafquén en mapudungun), se dieron cita personas de diferentes localidades de la comuna, en el taller “Cosmovisión y medicina ancestral mapuche”, quienes pudieron escuchar de primera fuente los fundamentos de la cultura mapuche; principalmente en lo que respecta a la medicina ancestral de este pueblo originario y compartir un mizawün entre mates, sopaipillas y la música de la trutruca y el trompe.

Cristián Quechupán lawentuchefe y encargado de impartir el taller -quien es además técnico en nivel superior de enfermería, especializado en salud rural y actualmente asesor cultural del hospital de Villarrica- explica qué significa ser un agente medicinal mapuche “El Lawentuchefe es quien aplica tratamiento y diagnóstico. En el sistema de salud mapuche un agente medicinal nace con un küpalme (don o virtud). Para nosotros, la machi es la máxima autoridad médica, pero también están las pünolchefe (persona con conocimientos en el área ginecológica) ngütanchefe (componedor de huesos) y lawentuchefe”.

En el taller se pudo de manifiesto que la salud es el equilibrio o la armonía de la persona con el entorno natural, espiritual y ambiental de su mundo y si se altera alguno de estos factores entonces aparece la enfermedad. Según fue expresado por el lawentuchefe, las prácticas de salud tratarán de restablecer ese equilibrio, y la medicina ancestral se sostiene en los diferentes recursos naturales que el territorio les entrega. También para el mundo mapuche juegan un papel muy importante las energías, por lo que es relevante el respeto y la reciprocidad en todo momento del proceso de sanación. En la instancia además de este contexto se recomendaron algunas aplicaciones prácticas y fáciles de llevar a cabo por los asistentes en su vida cotidiana, para restablecer el equilibrio y con ello la salud. Ljubica Salazar, del sector huellanto, quien fue partícipe de esta actividad, expresó respecto del taller “Yo tengo un emprendimiento, hago cosmética saludable y naturopatía para mascotas, así que me pareció maravilloso. Las hierbas medicinales todo lo que es medicina ancestral es importantísimo para mi trabajo. Yo las cultivo, doy gracias, por este espacio, porque he podido retroalimentar lo que yo sé, además en una institución como Duoc UC lo encuentro maravilloso. Me voy feliz y espero que sigan con más talleres”

En tanto, Andrea Millones señaló: “Tenemos nuestros antepasados, que bueno que tengamos una apertura a estos conocimientos de nuestros ancestros mapuches y en esta zona en que muchos estamos trasplantados, tenemos que respetar la cultura, valorarla y transmitirla”.

En este mes tan importante para el mundo mapuche Duoc UC continúa relevando estas temáticas. Es así como este viernes 16 a las 19:00 hrs, en dependencias de esta casa de estudios superior, se realizará un taller presencial de gastronomía mapuche, con inscripciones en la página www.extension.duoc.cl. En tanto el día 20 de junio en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Chile de Villarrica se realizará una celebración institucional con un llellipun (rogativa mapuche) choique purrún, ayekan (momento festivo) y mizawün (Compartir alimento para afianzar vínculos) y el miércoles 28 de junio de manera online, a las 19:00 hrs. abierto a todo Chile; se impartirá el taller “Autocuidado de nuestra salud mental: desde la medicina mapuche” en modalidad online, realizado por el lawentuchefe, Cristian Quechupán.  Para participar inscribirse a través de www.extension.duoc.cl.

Editor

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

54 minutos hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

1 hora hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

1 hora hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

1 hora hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

1 hora hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

5 horas hace