We Tripantu en Duoc UC Villarrica: Talleres de cosmovisión, medicina mapuche, gastronomía y autocuidado de salud mental desde la medicina mapuche

En vísperas de esta fecha tan importante para el mundo mapuche y gracias al Programa Duoc UC A Puertas Abiertas el lawentuchefe Cristian Quechupán dictó en el mes de mayo y junio dos instancias formativas en las que participaron cerca de 60 personas. En tanto este viernes 16 sigue el ciclo de talleres presenciales abiertos a la comunidad, con curso de gastronomía mapuche y se suma un taller de autocuidado para la salud mental en modalidad online para fines de junio.

Salud desde el mundo mapuche

En el hace poco inaugurado salón Mallolafquén, de Duoc UC; espacio donde a través de sus ventanales se presenta una imponente vista al lago Villarrica (Mallolafquén en mapudungun), se dieron cita personas de diferentes localidades de la comuna, en el taller “Cosmovisión y medicina ancestral mapuche”, quienes pudieron escuchar de primera fuente los fundamentos de la cultura mapuche; principalmente en lo que respecta a la medicina ancestral de este pueblo originario y compartir un mizawün entre mates, sopaipillas y la música de la trutruca y el trompe.

Cristián Quechupán lawentuchefe y encargado de impartir el taller -quien es además técnico en nivel superior de enfermería, especializado en salud rural y actualmente asesor cultural del hospital de Villarrica- explica qué significa ser un agente medicinal mapuche “El Lawentuchefe es quien aplica tratamiento y diagnóstico. En el sistema de salud mapuche un agente medicinal nace con un küpalme (don o virtud). Para nosotros, la machi es la máxima autoridad médica, pero también están las pünolchefe (persona con conocimientos en el área ginecológica) ngütanchefe (componedor de huesos) y lawentuchefe”.

En el taller se pudo de manifiesto que la salud es el equilibrio o la armonía de la persona con el entorno natural, espiritual y ambiental de su mundo y si se altera alguno de estos factores entonces aparece la enfermedad. Según fue expresado por el lawentuchefe, las prácticas de salud tratarán de restablecer ese equilibrio, y la medicina ancestral se sostiene en los diferentes recursos naturales que el territorio les entrega. También para el mundo mapuche juegan un papel muy importante las energías, por lo que es relevante el respeto y la reciprocidad en todo momento del proceso de sanación. En la instancia además de este contexto se recomendaron algunas aplicaciones prácticas y fáciles de llevar a cabo por los asistentes en su vida cotidiana, para restablecer el equilibrio y con ello la salud. Ljubica Salazar, del sector huellanto, quien fue partícipe de esta actividad, expresó respecto del taller “Yo tengo un emprendimiento, hago cosmética saludable y naturopatía para mascotas, así que me pareció maravilloso. Las hierbas medicinales todo lo que es medicina ancestral es importantísimo para mi trabajo. Yo las cultivo, doy gracias, por este espacio, porque he podido retroalimentar lo que yo sé, además en una institución como Duoc UC lo encuentro maravilloso. Me voy feliz y espero que sigan con más talleres”

En tanto, Andrea Millones señaló: “Tenemos nuestros antepasados, que bueno que tengamos una apertura a estos conocimientos de nuestros ancestros mapuches y en esta zona en que muchos estamos trasplantados, tenemos que respetar la cultura, valorarla y transmitirla”.

En este mes tan importante para el mundo mapuche Duoc UC continúa relevando estas temáticas. Es así como este viernes 16 a las 19:00 hrs, en dependencias de esta casa de estudios superior, se realizará un taller presencial de gastronomía mapuche, con inscripciones en la página www.extension.duoc.cl. En tanto el día 20 de junio en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Chile de Villarrica se realizará una celebración institucional con un llellipun (rogativa mapuche) choique purrún, ayekan (momento festivo) y mizawün (Compartir alimento para afianzar vínculos) y el miércoles 28 de junio de manera online, a las 19:00 hrs. abierto a todo Chile; se impartirá el taller “Autocuidado de nuestra salud mental: desde la medicina mapuche” en modalidad online, realizado por el lawentuchefe, Cristian Quechupán.  Para participar inscribirse a través de www.extension.duoc.cl.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

4 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

5 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

5 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

8 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

8 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

8 horas hace