Categorías: Actualidad

Ministerio de Agricultura entrega más de $2 mil millones en bonos de la Comisión Nacional de Riego en La Araucanía

Las autoridades visitaron también proyectos de biomasa forestal, que evita la quema de más de 10 mil toneladas o hectáreas de desechos post cosecha, y la entrega de papa semilla a agricultores del “Centro Regional de la papa de La Araucanía”.
 
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela encabezó la entrega de 139 bonos de riego, por más de $2 mil millones para agricultores de 19 comunas de la región de la Araucanía. Esta entrega fue realizada en la comunidad José Nino en la comuna de Cholchol y está enmarcada en los concursos “de riego para pueblos indígenas”, «para la pequeña agricultura y el Plan Buen Vivir» y “para la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria”, implementados por la Comisión Nacional de Riego (CNR).
 
El ministro Valenzuela destacó la inversión que se está realizando en la región de la Araucanía y dijo que “este año tenemos un récord absoluto. Se entregarán $15.000 millones en proyectos de riego, tanto por parte de la Comisión Nacional de Riego, sus distintos proyectos e INDAP, también con los convenios que se firmaron con la CONADI, $1.200 millones adicionales que el nuevo director también está refrendando. Y eso nos ha generado esta gran noticia que además va a generar industria agrícola con valor agregado”.
 
“Además, estamos trabajando en cooperativas, más invernaderos, paneles solares. También llegamos a acuerdos a propósito del sector cerealero. También es importante comentarlo”, agregó la autoridad.
 
Por su parte, el director nacional de la CNR, Wilson Ureta señaló que “en esta entrega podemos ver cómo funciona la alianza entre CNR y Conadi (…) ya que vamos a sumar comunidades indígenas, lo que hace un par de años ni siquiera se tenía a la vista en CNR. Hemos hecho una alianza muy importante para fortalecer la colaboración y en particular, en esta región, para seguir ampliando este convenio”.
 
Además, el director nacional (s) de la Conadi, Álvaro Morales explicó que “este es un campo que se compró el año 2008 y que se ha acompañado con el programa Chile Indígena, con diferentes proyectos, y hoy día está llegando ya a ponerse pantalones largos con las soluciones de riego concretas, que permiten que podamos demostrar que las comunidades indígenas con apoyo y recursos pueden producir y aportar a la sustentabilidad agroalimentaria, y lo pueden hacer perfectamente desde su cosmovisión y costumbre”.
 
Proyecto de Biomasa
 
Durante la jornada, las autoridades encabezadas por el ministro de Agricultura y el delegado presidencial regional de la Araucanía José Montalva visitaron el proyecto de H2V, “Desarrollo y producción de fertilizantes a base de hidrógeno verde, captura de dióxido de carbono (CO2) y bio-ceniza” empresa evitar la quema de más de 10 mil toneladas o hectáreas de desechos post cosecha en La Araucanía.
 
El ministro Valenzuela destacó este proyecto en el que ha habido un importante trabajo público privado. “En base a ceniza de la biomasa con una huella neutral y además claramente fertilizante verde que puede transformar nuestra agricultura y hacer asequible a muchos más productores de fertilizantes nacionales, de calidad y todo esto además con la inteligencia del Consorcio Universitario de acá, la Universidad de la Frontera, la Universidad Autónoma, también participa el INIA. Así que, extraordinario el aporte de esta empresa y desde la Araucanía”, dijo Valenzuela.
 
Por su parte, el delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, señaló que “Comasa, es un ejemplo que seguir, en tanto innovación, generación de empleo, una mirada de futuro, de una economía inteligente, de una economía que es la que necesitamos en la región de la Araucanía. Nosotros en la región de la Araucanía necesitamos crecer, y necesitamos crecer ¿por qué? porque necesitamos puestos de trabajo, porque eso da esperanza a las familias, pero ese crecimiento no puede ser a costa ni del medio ambiente, ni de la cultura, ni tampoco del bienestar de las personas”.
 
El cofundador y gente del proyecto Comasa, Oscar Neira, detalló que “nuestro proyecto ha generado bastante ruido, positivamente hablando, ya que vamos a generar fertilizantes verdes, fertilizantes con una huella de carbono neutral muy baja. Aspiramos a que sea neutral, estamos desarrollando y estamos trabajando para que sea así. Pero efectivamente lo que nosotros, Comasa lo que hace es generar energía eléctrica y de esa generación de energía genera dos residuos, como es la bioceniza y el CO2 biogénico y la idea es que estos residuos transformarlos en insumos para producir fertilizantes verdes”.
 
En su visita a La Araucanía, las autoridades también asistieron a la comuna de Carahue a la Ceremonia de Entrega de papa semilla a los agricultores perteneciente a las comunas del Convenio denominado: “Gestión Centro Regional de la papa de La Araucanía” que tiene por objetivo: contribuir en el abastecimiento de semilla de papa y legumbres, además capacitar productores y extensionistas en el manejo de estos cultivos a los que forman parte del convenio.

Editor

Entradas recientes

31 comunas de La Araucanía recibirán más 16 mil millones de libre disposición por Royalty Minero

El Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, afirmó que “el Royalty Minero es justicia territorial para…

3 horas hace

Los 5 Clásicos más memorables de la historia: versión 1xBet

La casa de apuestas global cuenta los partidos más significativos entre el Barcelona y el…

3 horas hace

Aniversario de la muerte de Jaime Guzmán

Por Francisco Farías Hoy se conmemora un aniversario más del cobarde asesinato de Jaime Guzmán.…

3 horas hace

Sofo realiza importante donación de bebidas isotónicas al Cuerpo de Bomberos de Temuco

Representantes de la Sofo, liderados por Carlo Rojas, secretario ejecutivo de la organización gremial, llegaron…

5 horas hace

Gobierno reconoce trayectoria de la destacada exgimnasta rítmica Javiera Rubilar Sanhueza

En el marco del Mes de las Mujeres, el Gobierno, a través de la Seremi…

6 horas hace

Segunda Fecha del Campeonato XCM 2025: Un encuentro imperdible para el mountainbike en La Araucanía

El próximo 6 de abril, el Parque CMPC Pumalal, ubicado en Temuco, será escenario de…

6 horas hace