Categorías: Educación

SaviaLab 2024: 70 estudiantes de La Araucanía construyen prototipo de máquina del tiempo

Estudiantes de siete establecimientos de La Araucanía participaron de una nueva versión del Campamento Tecnológico SaviaLab, iniciativa que en esta oportunidad contó con el apoyo del Departamento de Diseño de la UCT.


El promover la innovación temprana en niños y jóvenes de origen rural bajo la fórmula de investigar-comprender-innovar es el objetivo que desarrolla hace diez años SaviaLab, iniciativa impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, junto al Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales (CEFIC) de la Universidad Católica de Temuco.

En esta oportunidad y gracias al trabajo colaborativo entre ambas instituciones junto al Departamento de Diseño, de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño UCT (FAAD), fue posible materializar un nuevo encuentro enmarcado en la formulación de prototipos, cuyo fin es el diseño de una máquina del tiempo.

Así lo comentó el Fernando Meza, director del CEFIC, quien puntualizó que actualmente se encuentran trabajando con académicos y académicas, además de estudiantes de las carreras de éste Departamento (…)trabajando en base a prototipos, a generar prototipos. Y le hemos puesto un nuevo desafío a los estudiantes. Que ellos puedan crear una máquina del tiempo. No solo crearla a través de distintas materialidades, sino también luego exponer ante sus pares, qué fue lo que co-crearon”.

En esta nueva versión participaron alrededor de 70 estudiantes de distintas comunas de La Araucanía, los que se dividieron en 22 grupos.

Todos ellos, recibieron una charla en la UCT para luego iniciar su proceso de ideación, prototipado y materialización sus proyectos, los cuales deberán ser presentados durante el último trimestre de éste año; momento en el que participen de la Feria de Proyectos y del Congreso Tecnológico, instancia en donde se identifican los tres grupos destacados de la iniciativa 2024.

SaviaLab nuevamente está en Diseño, hay una alianza interesante entre el CEFIC con el Departamento de Diseño, que el año pasado se inició y que este año se reforzó. Los resultados están a la vista. Es una didáctica, una metodología, una pedagogía que funciona y en verdad la sesión de trabajo se hace muy corta”, comentó Marco Rebolledo, representante regional de SaviaLab, agregado que “muchas veces hablamos de conceptos difíciles de entender, pero los estudiantes se integran rápidamente y es cosa de ver como se han preparado para llegar hasta acá y como los estudiantes de la carrera también lo han hecho”, concluyó.

Innovación e interdisciplina

Hoy en día, cuando hay mayor certeza que uno de los grandes motores del desarrollo a nivel global es la ciencia, la tecnología y la innovación, se hace todavía más pertinente que éste tipo de iniciativas se fomenten y fortalezcan de manera colaborativa entre instituciones de manera interdisciplinaria.

Un total de 7 establecimientos educacionales de la región son los que están participando de ésta versión 2024, entre los que se cuentan el Liceo Arturo Valenzuela de Cunco, Complejo Educacional La Granja de Vilcún, Liceo Público de la localidad de Barros Arana, la Escuela Particular Piedra Alta de Saavedra, la Escuela San Juan de Aillinco de Galvarino, el Liceo Tecnológico MonteMaría de Pucón y el Liceo Agrícola San Sebastián de Perquenco. Éste último es la comunidad educativa en donde cursa su enseñanza Amanda Álvarez, estudiante que participó del encuentro y que comentó que “hasta el momento ha sido una experiencia muy bonita para mí, espero que muchos niños tengan la oportunidad de venir a la UCT y participar”.

Cabe señalar que el Campamento Savialab busca entregar herramientas, pero por sobre todo, fortalecer el desarrollo de las habilidades en la comunicación asertiva, promoviendo que las ideas y soluciones que proyectan sus estudiantes favorezcan al desarrollo local y territorial.

“Los países necesitan desarrollar esa capacidad. Chile tiene todavía mucho por cubrir en brechas nacionales y regionales, y en este sentido la Universidad Católica de Temuco a través del CEFIC nos ayuda a crear capacidad humana y enseñando a los niños lo qué es innovación, el prototipado, el cómo generar ideas. Esto es algo que la región y la economía necesitan, porque sin el componente de innovación los sistemas productivos no crecen”, precisó Marco Rebolledo.

Fernando Meza, puntualizó su satisfacción con la continuidad de la actividad y con la versión 2024: “estamos muy contentos de poder desarrollar ésta iniciativa en alianza con la FIA. Y desde el CEFIC nuestra misión es contribuir al desarrollo de los territorios, articulando las capacidades institucionales de nuestra casa de estudios”.

Editor

Entradas recientes

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

2 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

2 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

2 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

4 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

5 horas hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

5 horas hace