Las investigadoras internacionales a cargo de las presentaciones centrales junto a sus respectivos paneles de expertos liderados por académicos UFRO y UA, permitieron analizar y compartir reflexiones sobre las alarmas de nuevas pandemias y la necesidad de poner acentos en la educación y regulación de la IA.
Una nueva versión de Congreso Futuro se llevó a cabo la tarde del martes 14, consolidándose como el espacio de divulgación científica más importante del país y de Latinoamérica, versión regional organizada en conjunto por la Universidad de La Frontera y Universidad Autónoma de Chile. Este evento, que año a año convoca a científicos y científicas de renombre internacional, premios Nobel y referentes de diversas disciplinas del desarrollo humano, volvió a captar la atención de la comunidad.
En La Araucanía, más de 600 personas acudieron al Teatro Municipal de Temuco, interesadas en conocer e informarse sobre temáticas de relevancia mundial como la inteligencia artificial, su estado del arte, usos, regulaciones y las amenazas de nuevas pandemias globales. Entre los asistentes se destacaron autoridades regionales y universitarias.
Congreso Futuro Araucanía 2025 contó con dos exposiciones principales a cargo de la Dra. Laurence Devillers, experta en informática y lingüística, y la Dra. Rebecca Dutch, destacada especialista en virología molecular y bioquímica. Mientras, los paneles de análisis y conversación. estuvieron a cargo de los académicos de la Universidad de La Frontera, Dr. Patricio Galeas Echeverría y Dr. Álvaro Cerda Maureira, con la moderación de Janina Hanswillemenke, coordinadora de Internacionalización de la UFRO, y la participación de académicos de la Universidad Autónoma.
El seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, quien también representó a la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Maite Castro, destacó la importancia del evento tanto por las temáticas abordadas como por la calidad de las expositoras. “Vamos a hablar de inteligencia artificial, ética, salud. Por lo tanto, para el gobierno del presidente Boric, participar de esta instancia es relevante porque nos permite detenernos un poco en la vorágine del día a día y reflexionar respecto al futuro. En ese sentido, agradecemos esta invitación que hacen la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma, que se han hecho cargo de la organización, permitiéndonos contar con panelistas internacionales tan relevantes”.
IA, EDUCACIÓN Y REGULACIONES
La primera presentación estuvo a cargo de la expositora internacional Laurence Devillers quien expresó su preocupación por la falta de planificación en la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en aspectos fundamentales de la vida humana. Destacó tres temas principales, los cuales fueron también abordados por el panel de expertos de la UFRO y la UA.
Destaca que es necesario poner a prueba los sistemas actuales de inteligencia artificial con un simple ejercicio que permitirá entender el funcionamiento de la IA.“Es importante experimentar y probar distintos sistemas con la misma pregunta para observar las diferencias en las respuestas. Es algo relativamente simple, pero no mágico, es estadístico. Esta es una forma de entender cómo funciona la máquina”.
Además, enfatizó que la IA se está implementando globalmente sin un esfuerzo significativo en educación y consideró urgente poner los acentos en la inexistencia de regulaciones tanto en la implementación como en los usos. “Debemos explicar el concepto de inteligencia artificial a los niños. Entre los 9 y los 11 años es una buena edad para aprender sobre sus usos, ya que muchas herramientas están integradas en los celulares sin que se sepa cómo funcionan. Agrega que “para manejar un vehículo o consumir medicinas existen reglas. Entonces, ¿por qué no es obligatorio tener regulaciones para esta herramienta? Algunos argumentan que la ética frena la innovación, pero la bioética en la manipulación genética ha permitido avances significativos. Si existe bioética, lo mismo debería aplicarse a la tecnología”.
Por otro lado, el Dr. Patricio Galeas, académico UFRO, indicó que “el conocimiento está concentrado en una sola entidad, lo que debería ser más democrático. Hay iniciativas que buscan competir con herramientas como ChatGPT para evitar que exista una única fuente de conocimiento. Esto es relevante, ya que la mayoría de los servidores dependerán de quién domine esta competencia. En Chile, más del 80% de la población utiliza Google, lo que significa que la información está sesgada por lo que contiene este buscador”.
El Dr. Galeas también advirtió sobre los riesgos de manipular bases de datos: “Es posible ajustar un modelo para que responda de una manera u otra. Si dejamos abierta esta posibilidad y permitimos que una empresa crezca sin control, las consecuencias podrían ser preocupantes, afectando tanto a la economía como a la sociedad”.
LUCHA CONTRA NUEVAS PANDEMIAS
“Las pandemias son causadas por un virus nuevo o porque un virus cambió tanto que no lo podemos reconocer”, señaló la Dra. Rebeca Butch, científica a cargo del segundo bloque, quien abre su presentación comentando la primera gran pandemia de características arrasadores y fatales, la que ocurre durante la Primera Guerra Mundial, en 1918 donde se infectó ⅓ de la población mundial, perdiendo la vida cerca de 50 millones de personas por Influenza.
La Dra. Butch, declaró que durante los últimos 25 años hemos estado acompañados de una serie de brotes y rebrotes virales y que comúnmente no son serios, aunque algunos pueden llegar a serlo. Señala que “los niños, adultos mayores y personas con sistema inmune deficiente son los más perjudicados frente a cualquier virus”.
En las últimas semanas se ha mencionado el Metapneumovirus humano (HMPV) como una nueva amenaza de pandemia global. La respuesta es un no. Señala la Dra. Butch que el virus fue identificado en 2001. “La mayoría de quienes están aquí tuvieron este virus antes de los 5 años. Este es uno de los virus respiratorios que están continuamente circulando. Entonces, ¿será la nueva pandemia? No, porque todos en esta sala han estado expuestos a él y la mayoría tienen algún tipo de anticuerpo que responde. Las personas mayores, niños pequeños y personas con sistema inmune deprimido, pueden verse más afectados. Necesitamos tratamientos para esto, pero a menos que haya un cambio mayor en este virus, no hay razón para estar preocupados”.
El Dr. Álvaro Cerda, investigador UFRO y participante del segundo panel de análisis, profundizó sobre si estamos o no preparados para una nueva pandemia global. “Considerando la experiencia de los últimos años, sin duda estamos más preparados que antes, en términos tecnológicos, de cómo hacer la transferencia tecnológica desde la academia al mundo público, acoplar las capacidades al sistema sanitario, pero sobre todo el aprendizaje que quedó en la población sobre qué hacer en estado de pandemia es muy importante. Ciertamente estamos más preparados que antes”.
Destacó además el rol que jugó en la pandemia por COVID-19 la tecnología y cómo podría facilitar aún más los procesos de vigilancia genómica. “Las nuevas tecnologías son un tremendo aporte en la predicción de al menos algunas condiciones que pudieran favorecer una pandemia a pesar que es muy difícil predecir el surgimiento de una. Si bien tenemos los sistemas de vigilancia genómica, puede ser complejo en términos tecnológicos, pero, conocer el genoma de un virus o cómo va variando en función del tiempo permite predecir su comportamiento. En nuestra región, la Universidad de La Frontera colaboró con un centro de vigilancia genómica a través de secuenciación que nos permitía ir viendo cuál era la dinámica de la infección, que nos pudiera, de alguna forma, predecir cuadros de mayor severidad de las infecciones o de una dinámica de infección que fuese mayor”, finalizó el Dr. Álvaro Cerda.
Dejar una contestacion