A partir del 25 de octubre, las plataformas extranjeras como AliExpress, Shein y Amazon deberán comenzar a recaudar y pagar IVA en Chile por las compras de bienes de hasta US$500. La medida, incluida en la Ley de Cumplimiento Tributario de 2024, pone fin a la histórica exención que beneficiaba a los artículos importados de menos de US$41.
El cambio responde a tres objetivos centrales: reducir la evasión, nivelar la cancha tributaria frente al comercio local y simplificar procesos aduaneros. Así lo explica Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de Unegocios FEN UCHILE: “Había muchos envíos pequeños para evitar el pago de IVA, lo que generaba una pérdida para el fisco y, al mismo tiempo, una competencia desleal con empresas nacionales que sí deben pagar impuestos y aranceles”.
Impacto en el bolsillo de los consumidores
La principal consecuencia será el alza en el precio final de los productos importados. El IVA (19%) será incorporado directamente en la transacción.
Un ejemplo: un accesorio comprado en AliExpress por US$30 hoy llegaba exento de impuestos. Con la nueva normativa, costará alrededor de US$35,7.
Entre enero de 2023 y junio de 2024 se realizaron más de 23 millones de transacciones en estas plataformas hacia Chile, de las cuales 18 millones corresponden a AliExpress, un millón a Amazon y 650 mil a Shein.
Para Berríos, la medida representa un avance en justicia tributaria: “No se trata solo de recaudar más, sino de nivelar el campo de juego. Hasta ahora, el mismo producto vendido por un comerciante local tenía que pagar IVA, mientras que uno adquirido por plataformas internacionales podía ingresar exento”.
La decisión sigue la línea de otras regulaciones recientes: desde 2020, servicios digitales como Netflix, Spotify o Microsoft Office también pagan IVA en Chile.
¿Habrá beneficios para pymes y retail local?
El impacto en las ventas de pymes o emprendedores locales sería limitado. Según Berríos, los consumidores seguirán recurriendo a estas plataformas, incluso pagando el 19% extra, ya que buscan artículos específicos o de difícil acceso en el mercado chileno.
“No veo un efecto real en las ventas locales. Muchos de los productos que se compran en Amazon o AliExpress no se encuentran en Chile, por lo que la demanda seguirá allí”, advierte.
Sin embargo, sí existen oportunidades en la cadena logística y de distribución, que seguirá creciendo para responder al alto flujo de importaciones. Empresas de courier, bodegas y última milla podrían ser las más beneficiadas.
En términos de infraestructura, Chile está preparado para competir “de igual a igual” en el ecosistema digital:
Para Berríos, el desafío no es tecnológico, sino estratégico: “El punto no es si Chile puede competir, porque ya lo hace. El reto está en entender qué productos buscan los consumidores en el extranjero y cómo diferenciar la oferta local para capturar esas preferencias”.
Chile se suma así a una tendencia internacional. La Unión Europea eliminó en 2021 la exención para compras menores a 22 euros, mientras que en Estados Unidos los impuestos estatales aplican desde hace años al comercio digital.
El nuevo escenario marcará un antes y un después para los usuarios que acostumbraban comprar libre de impuestos. Y aunque no implicará un vuelco inmediato en favor del comercio local, sí redefine las reglas del juego en el e-commerce y obliga a todos los actores, nacionales e internacionales, a competir en condiciones más equilibradas.
La iniciativa llegó a la Escuela Municipal Darío Salas de Padre Las Casas, donde estudiantes…
Durante la última temporada se registraron más de mil incendios y más de 50 mil…
· Los galardones corresponden al primer lugar como Política Pública Destacada, y segundo lugar a…
Ceremonia de Bendición de los funcionarios y ejemplares caninos, se enmarca dentro de la celebración…
En Liquen Centro Cultural Municipal, se inauguró recientemente la exposición fotográfica "El horizonte de las…
La autoridad regional conversó con Francisco Martorell en Lo Justo y Necesario sobre los avances…