Más de 900 asistentes de 50 países participan en el encuentro que posiciona a Chile como referente en gestión de patrimonio natural y cultural, con el Geoparque Kütralkura como anfitrión.
La 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO comenzó en La Araucanía con un emotivo discurso del Gobernador Regional René Saffirio, quien invitó a los más de 900 asistentes de 50 países a reflexionar no solo sobre el cuidado de la Tierra, sino también sobre la construcción de la paz en un mundo marcado por los conflictos bélicos.
El Gobernador de La Araucanía evocó la situación de niñas y niños que hoy sufren la violencia de la guerra, como en Gaza y en otros territorios devastados, señalando que “hemos demostrado que nos podemos juntar de distintos países, ideologías y culturas para hablar de la naturaleza, cómo protegerla y salvaguardar, cuando otros, que se suponen desarrollados, no son capaces de sentarse a una mesa común y dejar de asesinarse por la avaricia, la codicia y el autoritarismo”.
Para la máxima autoridad de La Araucanía, esta conferencia permitirá construir vínculos internacionales y políticas públicas para el desarrollo de estos territorios. “La secuencia de actividades dentro de la decimoprimera conferencia mundial de Geoparques que nos va a permitir conocer realidades muy diversas, pero además mantener un contacto personal y directo con culturas muy diversas y eso tiene un valor inapreciable”.
En la instancia, el Gobernador Saffirio agradeció la visita de las delegaciones de Europa, Asia, América y África. “Somos un país que está al fin del mundo, rodeado por el océano Pacífico y por una gigantesca cordillera. Somos una isla en el universo y ha habido voluntad para trasladarse a nuestro país y a nuestra región desde los lugares más remotos”.
Durante la inauguración, Saffirio dio un espacio especial a la voz de la infancia, invitando a Melian Cepeda, niño del sector de Corretué quien ha tenido rol protagónico en la difusión del Geoparque Kütralkura en redes sociales, a compartir su mirada sobre el futuro de la región. “Vivimos en un territorio lleno de naturaleza que ha sido preservada desde nuestros ancestros. Sé que cuidando la naturaleza podemos vivir mañana un mejor futuro”, expresó Melian.
Antonio De Sousa Abreu, director de la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO, explicó que esta conferencia internacional es fundamental para avanzar en los desafíos que presentan los geoparques en el mundo. “A pesar de la distancia y de estar separados, todos trabajamos para un ideal común. Ese ideal es valorar los territorios y su gente, utilizando los recursos naturales de la biodiversidad y geodiversidad, no como algo en contra del desarrollo, sino como un pilar que puede sostener el desarrollo de las comunidades”.
En tanto, para Alejandro Cuminao, alcalde de Melipeuco y presidente de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de La Araucanía, es una prioridad para los gobiernos locales fortalecer el turismo sustentable. “Si bien nos podemos desarrollar en distintos ejes, hoy estamos apuntando a un turismo sustentable que permita que las familias puedan desarrollar su economía, pero conservando lo que tenemos: nuestras araucarias, ríos, aire, cordillera y nuestra tierra”.
La ceremonia contó con las presentaciones de danza y teatro a cargo del Ballet Folclórico Municipal de Lautaro, Rayen Co de Curacautín y Ballet Folclórico Municipal de Vilcún, quienes acercaron el patrimonio cultural de Kütralkura a las delegaciones extranjeras. Posteriormente, las y los asistentes se trasladaron a la sede Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco para inaugurar la Geoferia internacional, la Feria Saberes y Sabores, la obra “Tejiendo Esperanza” y la Feria Secretos de Kütralkura.
Dejar una contestacion