Categorías: Actualidad

Comunidades mapuche de Tirúa visitaron Campo Experimental Maquehue de la UFRO

En el marco del programa que realiza en la Unidad de Desarrollo de CONADI Biobío “II Etapa: Ordenamiento territorial y productivo de cuatro comunidades mapuche la comuna de Tirúa”, se llevó a cabo una interesante gira tecnológica desarrollada en alianza entre CONADI Dirección Regional de CONADI Biobío, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO, y las cuatro comunidades mapuche lafkenche del territorio Kellgko, Juan Lincopan, Pedro Catricura y Kralhue.

“Esta jornada tuvo como objetivo que las comunidades conozcan en terreno, identifiquen y repliquen nuevos o innoven sus sistemas productivos, de acuerdo con las condiciones y características de los suelos según los resultados entregados en la primera etapa”, señaló Iván Carilao Ñanco, director de CONADI para las regiones del Biobío, Ñuble y Maule.

Quien también acompañó a los dirigentes de las cuatro comunidades, fue la encargada nacional de Desarrollo Indígena de CONADI, Andrea Antilen Paillao, quien señaló que “este programa es un ejemplo a replicar en otros territorios, ya que fomenta el trabajo y la participación de las comunidades, relevando el desarrollo cultural, social y económico, con visión en la cosmovisión de los pueblos indígenas, lineamientos estratégicos que el Fondo busca trabajar y fomentar”.

Osvaldo Curaqueo Pichihueche, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO considera que esta II Etapa tiene dos ejes transversales, “establecer campos demostrativos de acuerdo con la capacidad del suelo y reconocer los aspectos culturales propios del territorio, vinculados a la historia local y actividades productivas tradicionales de cada comunidad”.

Victor Mariñan, presidente de la comunidad Kellgko, explicó que “después de la extracción de pino y eucaliptus, nuestras tierras quedaron degradadas y con baja materia orgánica. Ahora tenemos la oportunidad de saber específicamente cómo están y cómo las podemos recuperar para la agricultura y ganadería, recuperando además los relatos de nuestros mayores y proyectándonos en otros rubros que complementen nuestros ingresos y además den fuente laboral a nuestros jóvenes”.

Así también lo señaló José Llebul, presidente de la comunidad Juan Licopan, espera que los conocimientos recibidos en esta jornada “sirvan para que los jóvenes de la comunidad adquieran otros conocimientos de agricultura con el fin de hacer productivas las tierras entregadas por CONADI”.

Editor

Entradas recientes

Colapso en departamentos de Tránsito: Diputado Leal busca extender vigencia de licencias de conducir

El legislador señaló que en diversas comunas ya no hay horas disponibles para renovar o…

15 horas hace

Teatro Municipal de Temuco cierra agosto con “Cuentos Animados”, un concierto familiar que une música y cine

El concierto fusiona música, proyecciones y narración, en homenaje a la pionera del cine animado…

15 horas hace

Subsecretaria de Turismo, junto a gremios de La Araucanía, participaron de la constitución de la nueva Corporación Ruta Lagos y Volcanes

Durante el directorio ampliado del Programa Ruta Lagos y Volcanes, las distintas organizaciones que serán…

15 horas hace

Salud Rural Municipal de Pitrufquén Realizó Diagnóstico Participativo en Sector Costa de la Comuna

El próximo miércoles esta misma instancia se llevará a cabo en Millahuin, sector cordillera. La…

16 horas hace

Diputado Leal condena nuevo ataque incendiario en Carahue y exige mayor acción del Gobierno

El legislador calificó este nuevo hecho de violencia como “inaceptable” y enfatizó la urgencia de…

16 horas hace