Categorías: Actualidad

Comunidades mapuche de Tirúa visitaron Campo Experimental Maquehue de la UFRO

En el marco del programa que realiza en la Unidad de Desarrollo de CONADI Biobío “II Etapa: Ordenamiento territorial y productivo de cuatro comunidades mapuche la comuna de Tirúa”, se llevó a cabo una interesante gira tecnológica desarrollada en alianza entre CONADI Dirección Regional de CONADI Biobío, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO, y las cuatro comunidades mapuche lafkenche del territorio Kellgko, Juan Lincopan, Pedro Catricura y Kralhue.

“Esta jornada tuvo como objetivo que las comunidades conozcan en terreno, identifiquen y repliquen nuevos o innoven sus sistemas productivos, de acuerdo con las condiciones y características de los suelos según los resultados entregados en la primera etapa”, señaló Iván Carilao Ñanco, director de CONADI para las regiones del Biobío, Ñuble y Maule.

Quien también acompañó a los dirigentes de las cuatro comunidades, fue la encargada nacional de Desarrollo Indígena de CONADI, Andrea Antilen Paillao, quien señaló que “este programa es un ejemplo a replicar en otros territorios, ya que fomenta el trabajo y la participación de las comunidades, relevando el desarrollo cultural, social y económico, con visión en la cosmovisión de los pueblos indígenas, lineamientos estratégicos que el Fondo busca trabajar y fomentar”.

Osvaldo Curaqueo Pichihueche, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO considera que esta II Etapa tiene dos ejes transversales, “establecer campos demostrativos de acuerdo con la capacidad del suelo y reconocer los aspectos culturales propios del territorio, vinculados a la historia local y actividades productivas tradicionales de cada comunidad”.

Victor Mariñan, presidente de la comunidad Kellgko, explicó que “después de la extracción de pino y eucaliptus, nuestras tierras quedaron degradadas y con baja materia orgánica. Ahora tenemos la oportunidad de saber específicamente cómo están y cómo las podemos recuperar para la agricultura y ganadería, recuperando además los relatos de nuestros mayores y proyectándonos en otros rubros que complementen nuestros ingresos y además den fuente laboral a nuestros jóvenes”.

Así también lo señaló José Llebul, presidente de la comunidad Juan Licopan, espera que los conocimientos recibidos en esta jornada “sirvan para que los jóvenes de la comunidad adquieran otros conocimientos de agricultura con el fin de hacer productivas las tierras entregadas por CONADI”.

Editor

Entradas recientes

Alapinta colorea la memoria de Nueva Imperial con un mural que une arte, historia y comunidad

La dupla de artistas inauguró el mural “Arte, Historia y Alegría para la Ciudad Acuarela”…

2 horas hace

Teniente de Carabineros muere tras autolesionarse con arma de fuego al interior de cuartel en Ercilla

El funcionario fue hallado con un disparo en la cabeza en la unidad de Control…

5 horas hace

Temuco recibirá la Caravana Navideña Coca Cola 2025 este 2 de diciembre

El Viejito Pascuero llegará a la capital regional en el segundo día del recorrido nacional,…

6 horas hace

Triple colisión en ruta Villarrica–Pucón dejó un fallecido y cinco lesionados

El accidente involucró un camión, una camioneta y un vehículo menor. Pese al trabajo de…

20 horas hace

Cómo Descargar la App de JuegaLoCasino para Android de Forma Segura (Guía para Chile)

La experiencia móvil es hoy una de las formas más cómodas para acceder a plataformas…

20 horas hace

El programa ‘Conecta tu Sede’ de Saesa ilumina la vida comunitaria en Caleta Queule

En el marco de su programa de sustentabilidad “Conecta tu Sede”, Saesa realizó un proyecto…

21 horas hace