Categorías: Actualidad

Comunidades mapuche de Tirúa visitaron Campo Experimental Maquehue de la UFRO

En el marco del programa que realiza en la Unidad de Desarrollo de CONADI Biobío “II Etapa: Ordenamiento territorial y productivo de cuatro comunidades mapuche la comuna de Tirúa”, se llevó a cabo una interesante gira tecnológica desarrollada en alianza entre CONADI Dirección Regional de CONADI Biobío, el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO, y las cuatro comunidades mapuche lafkenche del territorio Kellgko, Juan Lincopan, Pedro Catricura y Kralhue.

“Esta jornada tuvo como objetivo que las comunidades conozcan en terreno, identifiquen y repliquen nuevos o innoven sus sistemas productivos, de acuerdo con las condiciones y características de los suelos según los resultados entregados en la primera etapa”, señaló Iván Carilao Ñanco, director de CONADI para las regiones del Biobío, Ñuble y Maule.

Quien también acompañó a los dirigentes de las cuatro comunidades, fue la encargada nacional de Desarrollo Indígena de CONADI, Andrea Antilen Paillao, quien señaló que “este programa es un ejemplo a replicar en otros territorios, ya que fomenta el trabajo y la participación de las comunidades, relevando el desarrollo cultural, social y económico, con visión en la cosmovisión de los pueblos indígenas, lineamientos estratégicos que el Fondo busca trabajar y fomentar”.

Osvaldo Curaqueo Pichihueche, director del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO considera que esta II Etapa tiene dos ejes transversales, “establecer campos demostrativos de acuerdo con la capacidad del suelo y reconocer los aspectos culturales propios del territorio, vinculados a la historia local y actividades productivas tradicionales de cada comunidad”.

Victor Mariñan, presidente de la comunidad Kellgko, explicó que “después de la extracción de pino y eucaliptus, nuestras tierras quedaron degradadas y con baja materia orgánica. Ahora tenemos la oportunidad de saber específicamente cómo están y cómo las podemos recuperar para la agricultura y ganadería, recuperando además los relatos de nuestros mayores y proyectándonos en otros rubros que complementen nuestros ingresos y además den fuente laboral a nuestros jóvenes”.

Así también lo señaló José Llebul, presidente de la comunidad Juan Licopan, espera que los conocimientos recibidos en esta jornada “sirvan para que los jóvenes de la comunidad adquieran otros conocimientos de agricultura con el fin de hacer productivas las tierras entregadas por CONADI”.

Editor

Entradas recientes

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

1 hora hace

Escolares de La Araucanía participaron en la campaña “Volantín Seguro 2025” de CGE

La iniciativa llegó a la Escuela Municipal Darío Salas de Padre Las Casas, donde estudiantes…

2 horas hace

Gremios y autoridades comienzan preparación para evitar megaincendios forestales

Durante la última temporada se registraron más de mil incendios y más de 50 mil…

14 horas hace

JUNJI Araucanía: Jardín Infantil y Sala Cuna “Pinocho” recibe un segundo lugar en el país en la categoría de Edificio Certificado

· Los galardones corresponden al primer lugar como Política Pública Destacada, y segundo lugar a…

14 horas hace

Equipo de canes adiestrados de Gendarmería celebra día de San Francisco de Asís

Ceremonia de Bendición de los funcionarios y ejemplares caninos, se enmarca dentro de la celebración…

14 horas hace

Inauguran en Villarrica exposición fotográfica “El Horizonte de las Miradas”

En Liquen Centro Cultural Municipal, se inauguró recientemente la exposición fotográfica "El horizonte de las…

14 horas hace