Categorías: Comunas

Curarrehue celebró con éxito la primera versión del Festival Mogekonmen 2025, un homenaje vivo a la gastronomía mapuche

Durante tres días, la comuna se convirtió en un punto de encuentro para cocineras, recolectoras, artistas y visitantes de todo el país, que celebraron la cocina mapuche como una expresión de identidad, memoria y futuro.


Con una masiva asistencia y una destacada participación de expositores, el pasado fin de semana, se realizó con gran éxito la primera versión del Festival Mogekonmen 2025, encuentro que durante tres días transformó a Curarrehue en el epicentro de la gastronomía y la cultura mapuche.

Entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre, una gran cantidad de visitantes de las comunas de La Araucanía, de distintos rincones del país e incluso de países vecinos, llegaron hasta esta comuna para disfrutar de un evento que unió cocina, patrimonio, identidad y memoria viva.

El festival, organizado por la red de cocineras y cocineros de Curarrehue, bajo el alero de la Coordinación Feria Walüng y con el apoyo de la iniciativa Füta Mawiza, destacó por su impecable organización, la calidez de su gente y la gran recepción del público, que repletó los espacios destinados a la feria gastronómica, la muestra artesanal, charlas y las demostraciones culinarias en vivo.

Durante los tres días, se vivió una verdadera celebración del patrimonio alimentario del Wallmapu, con la participación de recolectoras, huerteras, cocineras, cocineros y productores locales, junto a reconocidos invitados del mundo gastronómico, artístico y académico. Entre ellos, el chef Rodolfo Guzmán (Boragó), el periodista y escritor Pedro Cayuqueo y la académica Margarita Canio, quienes aportaron valiosas reflexiones sobre la cocina mapuche como expresión cultural y como camino hacia un futuro más sostenible.

Los primeros dos días se realizó un seminario con exponentes mayoritariamente mapuche, donde se dialogó sobre cocina, historia, tradiciones, recolección y turismo consciente; mientras que la plaza de Curarrehue se transformó, durante las tres jornadas del evento, en una verdadera fiesta con feria, cocina en vivo, música y arte, ofreciendo una nutrida agenda para las y los visitantes.

Un espacio de encuentro, afecto y reconocimiento mutuo entre comunidad, territorio y visitantes.

Anita Epulef, destacada cocinera mapuche y una de las organizadoras de este evento señala: “lo que vivimos en este Mogekonmen, nos sirvió para expresarnos, para contar nuestra historia y conversar cómo podemos volver a revitalizarnos. Revivir, levantarnos desde nuestros haceres, desde nuestra cocina, desde nuestro alimento, su importancia, sus conocimientos, la memoria (…) Eso es lo que yo podría decir que viví; la alegría de encontrarnos con la gente que acudió al llamado, que sintió nuestra invitación, eso es como sentir el abrazo de mucha gente y una alegría general, porque los expositores en nuestro seminario, y los productores que están en la feria, todos se fueron contentos, felices”.

Miguel Catricheo, chef mapuche y organizador del festival agrega: “Hemos encontrado reconocimiento hacia las personas que vivimos aquí y también hacia nuestro territorio, su belleza y el newen que hay en este lugar. En cuanto a la feria, me quedo con la sensación de que tenemos cocineros y cocineras de muy buen nivel en Curarrehue y que Mogekonmen no va a quedar en esta etapa, va a seguir avanzando, se va a seguir haciendo en los próximos años”.

Esta primera versión no solo logró reunir a destacadas figuras y portadores de saberes tradicionales, sino también a familias completas, estudiantes, turistas y amantes de la gastronomía que llegaron a Curarrehue para vivir una experiencia única. La mezcla de aromas, música, conocimientos ancestrales y productos del territorio consolidaron la esencia del festival: un Trawün (encuentro) en torno a la cocina, la tierra y la memoria viva del pueblo mapuche.

La primera edición de Mogekonmen dejó una profunda huella en la comunidad de Curarrehue y en quienes participaron, visibilizando el valor de la gastronomía mapuche como un lenguaje de identidad y resistencia cultural, proyectándose desde ya como una cita anual imperdible para celebrar la riqueza viva del Wallmapu.

Editor

Entradas recientes

Equipos de Villarrica pasaron a semifinales del Campeonato Regional de Fútbol Rural FENUR 2025

Muy buenos resultados obtuvieron recientemente los 4 equipos de Villarrica que disputaron los octavos de…

18 minutos hace

La Segunda Compañía de Bomberos de Temuco recordó a su mártir Javier Jara a un año de su fallecimiento

Con profundo respeto y emoción, la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Temuco conmemoró…

32 minutos hace

Arte Fest celebra el arte local con una jornada gratuita en la Plaza Aníbal Pinto

La Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, a través de…

1 hora hace

Fundación Te Apoyamos entrega más de 100 ayudas técnicas a personas con movilidad reducida de Galvarino

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de 78 familias de la comuna…

1 hora hace

Club Deportivo UC abre cupos gratuitos para deportistas con discapacidad en el Itaú IRONMAN 70.3 Pucón 2026

El Club Deportivo Universidad Católica, organizador del Itaú IRONMAN 70.3 Pucón, dispondrá 20 cupos gratuitos…

2 horas hace

En Angol, Desarrollo Social conmemora día internacional de las personas cuidadoras y reafirma compromiso del Gobierno

La seremi, Mariela Huillipan, junto al alcalde de Angol, Enrique Neira, relevaron esta política pública…

2 horas hace