Luego del anuncio del plan piloto del Ministerio de Transportes para fiscalizar la velocidad de los scooters que circulen por nuestras calles, surgió la pregunta ¿Los scooters eléctricos de aplicaciones serán fiscalizados también? Desde Whoosh responden.
Hace unas semanas el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) anunció la implementación de un plan piloto para fiscalizar la velocidad de los scooters eléctricos mediante un dispositivo conocido como SC-25 el cual fue diseñado por docentes de Instituto Inacap. Esta medida busca verificar que todos los ciclos de este tipo cumplan con la velocidad máxima permitida por ley: 25 kilómetros por hora.
El plan se ejecutaría inicialmente en la Región Metropolitana con una marcha blanca de cinco meses y contempla el uso del mencionado dispositivo tecnológico para medir la asistencia y alimentación con la que cuentan estos transportes eléctricos y así verificar que no estén habilitados para superar la máxima velocidad permitida. Las multas aplicadas podrían alcanzar entre 1 y 1,5 UTM además del posible retiro del vehículo. Medidas que reflejan un esfuerzo por reforzar la seguridad vial y la convivencia en los espacios públicos.
¿Los scooters de arriendo serán fiscalizados?
Esta fue una de las primeras preguntas que surgió luego de conocerse las medidas del Ministerio. Ante esto, Whoosh, empresa líder en micromovilidad urbana en Chile, expresa su total respaldo a esta iniciativa del MTT y despeja dudas sobre la posible fiscalización a su flota.
Desde su llegada al país, la compañía ha priorizado el cumplimiento normativo y la seguridad tanto de sus usuarios como del entorno urbano. Además, desde la compañía confirman que la fiscalización del plan del MTT aplica para todo tipo de scooter eléctrico, independiente de su condición, ya sea particular o de arriendo. Sin embargo, la noticia de las fiscalizaciones no afectaría en nada a los usuarios del servicio de Whoosh en Temuco.
“Desde nuestros inicios en Chile y Temuco, hemos trabajado bajo un principio claro: la movilidad compartida debe ser segura, responsable y respetuosa con el entorno urbano. Por esta razón, apoyamos todas las medidas que vayan en la dirección de mejorar la convivencia vial», dijo Bernardo Barros, Country Manager de Whoosh en Chile.
A diferencia de los scooters personales (particulares), nuestra flota cumple con la normativa vigente de velocidad máxima (25 km/h). Esta puede ser monitoreada y geolocalizada en tiempo real, lo que hace que el control del equipo sea más eficaz y nos ayuda a centrarnos en las mejoras del servicio. Dicho esto, nuestros usuarios en Temuco no correrán ningún peligro de fiscalización o multa por velocidad. Sin embargo, hacemos el llamado a respetar siempre las normas de la Ley de Convivencia Vial.
Además, desde Whoosh añadieron que “Esperamos que estas inspecciones no sólo se centren en la velocidad máxima de los aparatos, sino que también nos ayuden a recordar el uso de protecciones, como el casco, y la circulación segura por las ciclovías. Nos parece muy positivo que se pongan en marcha este tipo de inspecciones para tratar de proteger a los usuarios del ecosistema de transporte del que formamos parte”, indicó Bernardo Barros.
¿Cuándo comienza la fiscalización en regiones y específicamente en Temuco?
Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones La Araucanía (MTT Araucanía) informaron que de momento no hay fecha, ni certezas, de que el plan anunciado por el ministro sea realice en la región de La Araucanía, al ser de momento, solo un plan piloto.
Aunque aún no se ha establecido una fecha exacta para el inicio de la fiscalización, se espera que tras la experiencia en Santiago, la medida se replique en otras zonas del país, incluyendo Temuco, que es una de las pocas ciudades fuera de la RM con servicio de scooters de arriendo.
Actualmente, Whoosh opera con zonas de velocidad reducida en puntos clave de ciudades como Concepción, donde los scooters disminuyen automáticamente su velocidad en sectores de alto tránsito peatonal. Estas funcionalidades, junto con las campañas de educación vial dirigidas a los usuarios, reflejan el compromiso activo de la empresa con una movilidad más segura.
La compañía reafirma su disposición para colaborar con las autoridades, aportar datos y soluciones tecnológicas que contribuyan a construir un ecosistema de transporte más eficiente, regulado y al servicio de la ciudadanía.
Dejar una contestacion