Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que se mantiene vivo en la región, vinculado a 6 oficios tradicionales que se relacionan estrechamente con la cultura mapuche: textilería, alfarería, cestería, orfebrería, tallado en madera y trabajo en cuero.

Esta mañana en el Museo Regional de La Araucanía en Temuco se inauguró la 1a Feria Araucanía. «Patrimonio artesanal de la región», un nuevo espacio de comercialización, difusión y puesta en valor de las artesanías tradicionales e indígenas, que reunirá a 18 agrupaciones de destacadas cultoras y cultores del territorio sur. La actividad finaliza el sábado 22 de noviembre. En la ocasión se ofreció a los asistentes un concierto íntimo con Elisa Avendaño Curaqueo, cantautora y cultora mapuche, quien en 2022 se transformó en la primera persona de un Pueblo Originario en recibir el Premio Nacional de la Música.

Asistieron el seremi de las Culturas Eric Iturriaga Gutiérrez, su par de Ciencias Cristian Peralta Celis, la representante de la Fundación  Artesanías de Chile en la región Mirna Araya, el director del Servicio del Patrimonio Cultural Roberto Concha, el director del Museo Regional Miguel Chapanoff y a nombre del gobernador regional estuvo Erika López, los consejeros regionales de cultura Georgina Araneda y Eduardo Cofré, entre otras autoridades.

La 1° Feria Araucanía es un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural, Fondart Regional de La Araucanía. Convocatoria 2025.

En ese sentido, Eric Iturriaga Gutiérrez, seremi de las Culturas, subrayó que “estamos contentos desde el Ministerio de las Culturas por poder financiar a través de un fondo regional esta primera Feria de Artesanía, de patrimonio artesanal en La Araucanía. Es muy relevante porque la Fundación  Artesanías de Chile ha decidido, por primera vez en toda su historia, realizar este tipo de feria en regiones y específicamente en La Araucanía, es decir nunca antes había salido de Santiago. Así es que creemos que es un paso firme a la descentralización, son más de 30 millones que se están poniendo a disposición de parte del ministerio”.

“Este el momento para destacar también que en el Gobierno del presidente Gabriel Boric hemos sacado adelante una Ley de Artesanía que pronto va a ser implementada y que beneficiará tremendamente al sector”, concluyó Iturriaga.

Con esta primera edición de la feria de artesanías tradicionales e indígena, que replica su reconocida Feria Nacional de Artesanías (FENART) que se realiza en Santiago, la Fundación Artesanías de Chile tiene como objetivo potenciar la descentralización y democratización de las artesanías, y el valor de la asociatividad entre cultoras y cultores del territorio sur, y de estos con la comunidad, las y los asistentes podrán comprar artesanías de excelencia, participar de talleres de oficios y disfrutar de una programación artística imperdible.

Al respecto, Mirna Araya, coordinadora de la Sede Araucanía de la Fundación Artesanías de Chile afirmó que “en primer lugar invitamos al  público regional que asista a esta feria, que es un acto histórico, porque es la primera vez que la Fundación hace una Feria de estas características en la región. Este es un proyecto Fondart en la línea de ferias emergentes y hemos querido invitar también a dos regiones como Los Ríos y Los Lagos. La Fundación tiene 22 años, y estamos al servicio, fundamentalmente, de la promoción del patrimonio cultural de la artesanía en todo el país”.

Las 18 agrupaciones que dan vida a la 1° Feria Araucanía representan el amplio y diverso paisaje artesanal que se mantiene vivo en la región, como también la excelencia con la que sus cultoras y cultores preservan técnicas de carácter precolombino, vinculadas a 6 oficios tradicionales que se relacionan estrechamente con la cultura mapuche: textilería, alfarería, cestería, orfebrería, tallado en madera y trabajo en cuero. 

Una de las cultoras invitadas de la Región de Los Lagos, Ercilla Chávez, que se dedica a la juguetería en lana, expresó que “esta es la segunda vez que voy a una feria, pero nunca había ido tan lejos y puedo decir que es muy bueno lo que se está haciendo, porque yo encuentro que las artesanías ancestrales se están perdiendo. Entonces para mí esta experiencia es muy buena y muy bonita. Hemos podido conocer los trabajos que hacen los hermanos de La Araucanía. Así, también nosotros nos llevamos otra experiencia, nos llevamos otra visión de las artesanías y es muy bonito, excelente, me encantó”.

Talleres gratuitos

Durante tres días 20, 21 y 22 de noviembre, la 1° Feria Araucanía contempla 6 talleres de oficios completamente gratuitos, que serán guiados por maestras y maestros artesanos de la  red: 3 talleres destinados a comunidades escolares y 3 talleres abiertos a todo público, para aproximarse a oficios. Además se realizarán presentaciones artísticas.

Más información y programación en: www.artesaniasdechile.cl

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.