En esta ocasión y por primera vez, se sumaron a esta exposición las regiones de Ñuble y de Los Ríos, con los jardines infantiles “Campanita y “Pilmaiken”, quienes presentaron experiencias educativas vinculadas a sus territorios.
La directora regional de la JUNJI, Andrea Fernández señaló que “esta muestra reúne a nivel regional a más de treinta y cuatro jardines infantiles de distintos sectores urbanos y rurales y que presentan cómo se expresa allí su cultura que, en el fondo, es parte del patrimonio que los niños tienen como parte de su historia y para la conformación de su identidad; conociendo de dónde provenimos y quienes somos, es que vamos a ser personas fuertes capaces y competentes para enfrentar el mundo que nos rodea”.
La Seremi de Educación Marcela Castro señaló que, “tiene una relevancia poder trabajar desde el territorio, desde la interculturalidad, pero específicamente más en sus propios sellos, de dónde venimos, cómo además empezamos a trabajar con esos conocimientos previos que son traspasados a nuestros niños y niñas para poder ir desarrollando y fortaleciendo los aprendizajes desde la primera infancia, desde el nivel de sala cuna”.
Pegelowun
La muestra intercultural Pegelowün, es un espacio de socialización de estrategias, prácticas y experiencias de enseñanza-aprendizaje contextualizadas y pertinentes a los diversos territorios de la región, desarrollada por jardines infantiles interculturales y por aquellos establecimientos que trabajan con Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI).
La directora del Jardín Infantil “We Choyün” del sector Temulemu, comuna de Traiguén, Marina Pichún, afirmó que “para formar una sociedad justa, inclusiva, tenemos que incorporar la interculturalidad, además incorporar la cultura mapuche que es propia del territorio; esta región es mayoritariamente del pueblo mapuche y por lo tanto se debe promover la cultura y desarrollar la identidad que es fundamental para el equilibrio y para el pleno desarrollo de los niños y niñas. Es importante que en los jardines infantiles se incorpore también Educadores Tradicionales para promover y mantener la cultura del pueblo mapuche, ya que es una cultura viva, además, la lengua cada vez se va perdiendo y necesitamos revitalizarlas como pueblo y como comunidad”.
En este encuentro participaron jardines infantiles pertenecientes a los territorios mapuche, Lafkenche (cercanos al mar), Nagche (abajinos de la cordillera de Nahuelbuta), Wenteche (del valle), Inapireche (precordilleranos) y Pewenche (de la cordillera de los Andes). Desde estos territorios se integran elementos socioculturales y ambientales que otorgan identidad a cada comunidad y se transforman en didácticas vivas que invitan a los pichikeche – niñeces- a desarrollar múltiples aprendizajes, los cuales se construyen desde la complementariedad entre los saberes de la educación inicial y el conocimiento mapuche.
Con motivo del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena…
Fue en la mañana de este miércoles 29 de octubre que se informó el hallazgo…
Un hombre fue detenido por Carabineros de la Segunda Comisaría de Collipulli, tras ser sindicado…
En una jornada marcada por la creatividad, el talento y la colaboración, se desarrolló en…
En la alcaldía de Teodoro Schmidt, nuestro alcalde Baldomero Santos recibió al nuevo director regional…
Cuando las pequeñas y medianas empresas enfrentan dificultades para obtener crédito en la banca tradicional,…