Categorías: Actualidad

Junji Araucanía celebra regreso de los rayos del sol en tradicional “We Tripantu” Institucional

La JUNJI considera la educación intercultural como un eje trasversal de aprendizaje en los jardines infantiles, es por ello que esta celebración en particular, es considerada como una experiencia educativa significativa para los niños y niñas, ya que constituye parte de un proceso de rescate de los principios y valores tradicionales del conocimiento mapuche.

Hasta el Jardín infantil alternativo Intercultural de la JUNJI, “Rayén” de Collín Alto, Vilcún, llegaron más de doscientos dirigentes de la comunidad del sector, autoridades regionales, niños, niñas familias, educadores de lengua y cultura indígena ELCI, directoras de jardines infantiles, y funcionarios de la JUNJI, para celebrar el We Tripantu de la institución en La Araucanía.

Esta tradicional festividad del pueblo mapuche, nos habla del regreso de los rayos del sol y con ello, renovar el espíritu y las energías para continuar la labor educativa que se realiza en los jardines infantiles para beneficio de los “pichi queche”.

“El We Tripantu tiene un significado para la institución, en primer lugar de reconocimiento a la identidad y de renovación de nuestro compromiso con la mejor educación para nuestros pichi queche, y esto tiene que ver con renovar la vocación, la actualización pedagógica, con la interculturalidad y con el sentido de las experiencias que ellos desarrollan como protagonistas de sus aprendizajes”, señaló la Directora Regional de la JUNJI, María Isabel Cofré Molinet.

A su vez, el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Vilcún, Jorge Roa Reyes, destacó la gran importancia que el municipio le ha dado a fortalecer la cultura mapuche y en particular, “de preocuparnos de la educación intercultural como un elemento trascendental en lo que es el desarrollo de nuestros niños mapuches, y esta actividad viene a reafirmar y confirmar lo que nosotros estamos haciendo en la comuna”.

La actividad comenzó con un Llellipún, rogativa mapuche realizada por lonkos de la comunidad, para luego, dar inicio al acto central donde los niños y niñas de los jardines interculturales “We Choyün” de Temulemu, Traiguén, el “Amún Rayén” de Padre Las Casas y el jardín dueño de casa, se lucieron con danzas tradicionales de la cultura mapuche, así como también se presentó la propuesta educativa intercultural que desarrolla la JUNJI en la región.

Cabe destacar que la JUNJI considera la educación intercultural como un eje trasversal de aprendizaje en los jardines infantiles, es por ello que esta celebración en particular, es considerada como una experiencia educativa significativa para los niños y niñas, ya que constituye parte de un proceso de rescate de los principios y valores tradicionales del conocimiento mapuche y de las prácticas culturales que tienen las familias y las distintas comunidades de la región.

Intercultural

La Unidad Intercultural de la JUNJI Araucanía, tiene un rol relevante, asesorando a las unidades educativas en el ámbito pedagógico y cultural, implementando en jardines infantiles un currículo que favorezcan la inclusión de los niños y niñas pertenecientes a los pueblos originarios e inmigrantes, que refuerce la identidad cultural y el sentido de pertinencia de las comunidades indígenas; así como también, que potencie la lengua materna en los niños/as y una alimentación pertinente a su cultura y a su edad.

La JUNJI en la región, posee 347 programas educativos que atienden a 14.900 niños y niñas, de los cuales cerca de 7.000, pertenecen a la etnia mapuche. De estos establecimientos, 66 programas educativos tienen sello intercultural, donde se trabaja a diario este enfoque, en conjunto con los 25 Educadores Tradicionales de Lengua y Cultura Indígena ELCI, que la institución en convenio con la Conadi, pone a disposición de los jardines interculturales para fortalecer el aprendizaje del mapudungun y la revitalización de la cultura mapuche.

Editor

Entradas recientes

Potencian el intercambio cultural indígena entre Aysén y La Araucanía con gira en Lago Budi

“Gira tecnológica de turismo indígena Aysén Patagonia a Destino Araucanía” se realizará del 31 octubre…

1 hora hace

Emprendedores migrantes de Temuco se capacitan con el apoyo de Sercotec Araucanía y Fosis

Con el propósito de fortalecer las capacidades y oportunidades de desarrollo económico de emprendedores migrantes,…

2 horas hace

Revocan prisión preventiva a José Francisco Zárate Urra, imputado por agresión al alcalde de Melipeuco

Tribunal de Temuco sustituyó la medida por arresto domiciliario total, pese a la gravedad del…

2 horas hace

Municipalidad de Cholchol cerró el Mes del Adulto Mayor con masiva gala comunal

La jornada recreativa reunió a más de 650 adultos mayores quienes disfrutaron de diversas actividades,…

2 horas hace

PDI Temuco detiene a mujer que efectuó falsa denuncia por abuso sexual

Por los delitos de obstrucción a la investigación, hurto y falsificación de instrumento privado, detectives…

4 horas hace