Una apuesta por la creación local Vamos Brotando es el programa gratuito que desde junio a octubre ofreció en 18 encuentros, una serie de contenidos dirigidos a treinta artesanas de las comunas de Temuco y Padre las Casas con el objetivo de potenciar su autonomía en materia de gestión apuntando a posibilitar el crecimiento de proyectos en curso y/o el desarrollo de nuevas iniciativas que desde la región, puedan sustentarse en el tiempo.
De este modo durante el mes de octubre se llevaron a cabo tres jornadas presenciales de las cuales emergen las obras del catálogo. La primera de ellas, titulada “Cestería con metales” fue impartida por el Taller Memorias, dupla artística conformada desde el año 2014 por Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal. En este encuentro de creación colectiva, se trabajó en torno a la técnica del entramado con metales en objetos, a la vez de crear puentes de diálogo entre la propuesta artística y su contexto sociocultural. Participaron las artesanas: Rayen Ayllal Flores, Marcela Inaipil, Shayeññ Cariqueo, Sandra Montiel, María Elizabeth Ovalle, Pawla Bernal, Mariana Rojas, María Angélica Vergara y Cecilia Fuentes.
La segunda jornada práctica llevó por nombre “Exploraciones volumétricas en tapicería” y fue guiada por la artista textil Daniela Contreras Flores, quien profundizó en las posibilidades, límites y expansión de esta antigua técnica de tejido a telar a la vez de entender al textil como un cuerpo vivo, mutable y en constante estado evolutivo. Este espacio fue integrado por las creadoras Ariela Oliva Utreras, Daniela Ayala Forno, Isabel Currivil, Rocío Toledo Loncón, Emma Marty Becerra, Jovita Arias Huentemilla, y Tania Fuentes.
Dentro del catálogo también se podrán encontrar las obras realizadas en el taller titulado “Recreación de la alfarería con innovación de las antiguas ‘Wizüfe’ de Wallmapu”, desarrollado por la diseñadora y ceramista mapuche Yessica Huenteman Medina. En esta instancia se realizó modelado en cerámica, proceso tras el cual se incrustaron fragmentos de mayólica actual, emulando la otrora técnica aplicada por las alfareras mapuche quienes incrustaron fragmentos de mayólica española a sus cántaros, generando así piezas únicas que trascendieron hasta nuestros días. Formaron parte de este encuentro las ceramistas Alina Namuncura Rodenkirchen, Bernardita Rubilar Millar, Kinturay Lafken, María Paula Torres Anabalón, Melissa Vergara, Nataly Pino Castillo, Nedy Salazar Gutiérrez, Priscila Basaure.
El seremi de las Culturas, Región de La Araucanía, Eric Iturriaga Gutiérrez, valoró positivamente este lanzamiento señalando: “estamos muy contentos de la continuidad que ha tenido este proyecto financiado por nuestro ministerio mediante el Fondart regional, que promueve un espacio formativo y de profesionalización para las mujeres creadoras de la región, fomentando la transmisión e intercambio de saberes y que se materializa con este catálogo que permitirá que la comunidad conozca el trabajo realizado”.
La publicación digital es gratuita y se encuentra disponible en este enlace, también en el sitio web www.larueka.wordpress.cl, la cuenta de instagram @laruekagestion y también puede ser solicitada al correo gestioncreativalarueca@gmail.com.
Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Fondart regional, Línea Actividades formativas, convocatoria 2024.
Tras sus exitosas presentaciones en Arica, Iquique y Antofagasta, el cantante urbano se presentará en…
En una emotiva ceremonia marcada por la identidad local y el recuerdo de su extensa…
El camino de Benjamín Inostroza, integrando la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía, refleja…
Durante este viernes 14 de noviembre, la Escuela Municipal Manantial de Relún celebró con alegría…
El empresario inmobiliario presentó una acción judicial contra el director de Obras Municipales y el…
La feria agropecuaria se realizará del 20 al 23 de noviembre en el Parque Charles…