Expertos colombianos compartieron experiencias en materia cultural

La iniciativa es parte del trabajo conjunto del Consejo de la Cultura y la Universidad Católica de Temuco y es la continuidad del Seminario Araucanía Cultural realizado en 2016.

Araucanía Cultural: “Políticas Culturales y Transformación Social” se denominó el Coloquio organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Arte de La Araucanía, por medio del programa Red Cultura y la Universidad Católica de Temuco, a través de su Dirección de Extensión. La actividad tuvo como principal objetivo profundizar la comprensión sobre los lazos y conexiones entre lo comunitario y el desarrollo cultural; visibilizando procesos y experiencias que, desde la sociedad civil en un quehacer colaborativo con el Estado, permitan comprender nuevas estrategias para la gestión cultural y la construcción de políticas culturales vinculantes.

Expositores

La jornada, a la que asistieron gestores culturales, artistas, académicos y estudiantes,  contempló dos conferencias a cargo de destacados expertos en gestión y desarrollo cultural, Jairo Castrillón y Jorge Melguizo, ambos periodistas colombianos, con una extensa trayectoria en el sector, quienes relataron sus vivencias en torno al impulso cultural que se ha dado específicamente a la ciudad de Medellín, mediante una acción articulada entre el gobierno local y la sociedad civil, lo que ha aportado visiblemente a la cohesión social, disminuyendo considerablemente los índices de violencia en la ciudad.  Además, el director de Cultura Pedro Mariman abordó el proceso de construcción de la política cultural regional; el panel fue moderado por Dina Guarda, académica de la UC Temuco.

La primera ponencia: “Visibilización de un enfoque alternativo para la gestión cultural”, fue presentada por Jairo Castrillón, quien destacó que “a mí me parece muy importante que ustedes como sociedad se estén preguntando sobre el tema de la cultura y se lo estén preguntando de manera seria y cómo hacer para que esta necesidad de la cultura en las comunidades, se convierta en políticas públicas y en acciones de gobierno. A mí parece positivo que la sociedad se junte a discutir cómo vamos a pensar la cultura de esta región en los próximos 10, 20 o 30 años, qué hay que hacer desde ya, para acercarnos a una sociedad que deseemos, donde los seres humanos seamos más creativos, más imaginativos, más curiosos, más expresivos y al mismo tiempo más solidarios también”.

En tanto, Jorge Melguizo expuso “Qué hacer con la cultura desde un Gobierno local: Ciudades y gestión cultural innovadora”. “Creo que es muy importante conocer realidades de otros lugares con los que compartimos problemas similares, pero que muy pocas veces compartimos las soluciones o las experiencias. Compartir aprendizajes entre ciudades de Latinoamérica nos viene muy bien. Y segundo lugar, creo que lo fundamental en estos espacios de diálogo es que se generen muchas preguntas que nos permitan pensarnos de otra manera, tanto en la gestión pública como  tanto en la gestión y social y comunitaria de la cultura”, resaltó el invitado internacional.

La cultura, un papel relevante

Pedro Mariman, director de Cultura, subrayó que “este espacio es muy valorable por varios aspectos. Por una parte, hoy estamos en un momento clave para el desarrollo de la institucionalidad y políticas culturales en Chile, ello unido a los contextos sociales, históricos y culturales en que nos insertamos como territorio; y por otra, lo planteado por nuestros invitados, en relación a cómo en la ciudad de Medellín, con una sociedad disgregada por la violencia, la cultura pudo jugar un papel importantísimo no solo como una estrategia  sostenible de desarrollo,  sino como un elemento esencial para la cohesión social para las comunidades afectadas. Entonces, lo que debe llamarnos la atención es cómo esta situación se vincula con lo que ha sucedido acá en La Araucanía-  Wallmapu y que está reconocido en la historia. En definitiva, la cultura tiene un rol muy relevante para todas las sociedades y desconocerlo hoy es retrógrado, pues tiene que ver con las personas y sus derechos a sentirse dignas y que son parte de un legado en sus territorios”.

Finalmente, el vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales, Arturo Hernández, expresó  que “nuevamente abrimos un espacio para la reflexión en torno a uno de los aspectos más relevantes para la construcción de sociedad e identidad: la Cultura. Esperamos que este coloquio sea continuador de un proceso constante de formación y acción en torno a los procedimientos en que se realiza la gestión cultural en nuestra región y permita realizar reflexiones que sensibilicen a los actores locales, autoridades, gestores y agentes culturales respecto de la importancia de la cultura como uno de los pilares para el desarrollo de nuestra Araucanía”.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

4 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

17 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

18 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

18 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

18 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

19 horas hace