Categorías: Actualidad

Ley Lafkenche: 17 años de historia entre logros, resistencia indígena y amenazas de retroceso

El canal informativo Espacios Costeros publicó en sus redes sociales un especial con los principales hitos de la Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, que creó los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). La recopilación recuerda los avances, desafíos y tensiones que ha marcado esta normativa desde 2008.

Según el material difundido, “¡una ley que fue aplaudida en todo el mundo!” vio la luz en 2008, con la promulgación de la Ley 20.249 que reconoció los derechos de los pueblos originarios sobre el borde costero. Esta legislación surgió desde la lucha de las comunidades mapuche-lafkenche, marcando un precedente en la defensa del mar como fuente de vida y cultura.

El especial reseña que entre 2010 y 2015 se presentaron las primeras solicitudes de espacios costeros en Mehuín, Tirúa, San Juan de la Costa, Hualaihué y Chiloé por parte de comunidades mapuche. Posteriormente, en 2015, SUBPESCA entregó el primer espacio costero a la comunidad indígena de Punta Capitanes, en Fresia, región de Los Lagos.

En 2017, nuevas solicitudes fueron ingresadas por la Comunidad Kawesqar y la Comunidad Diaguita, mientras que en 2019 se aprobó un ECMPO en Tirúa con una extensión de 12 millas marinas. Más tarde, en 2022, la Comunidad Chango presentó su primera solicitud, consolidando así la presencia de diversos pueblos en este marco legal.

La publicación también recordó que la Ley Lafkenche ha sido reconocida internacionalmente por la ONU como un modelo alineado con el Convenio 169 de la OIT y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resaltando su valor para la protección de la biodiversidad y la preservación de tradiciones culturales vinculadas al mar.

Sin embargo, no todo ha sido celebración. En el período 2024-2025, la industria salmonera impulsó una ofensiva contra los espacios costeros, logrando rechazar solicitudes en Magallanes, Aysén, Los Lagos y Los Ríos, mientras en el Congreso se tramitaron proyectos de ley para modificar los ECMPO, generando amplio rechazo de comunidades y observadores internacionales.

La cronología concluye con el hito de 2025, cuando el Tribunal Constitucional rechazó el intento de modificar la Ley 20.249 a través de la ley de presupuestos, reafirmando la vigencia del marco legal que protege los derechos costeros indígenas.

“Hoy, la Ley Lafkenche sigue siendo un símbolo de lucha y orgullo”, destaca el especial, reafirmando que su legado permanece vivo gracias a la fuerza de los pueblos que defienden el mar, su identidad y su futuro.

Mira a continuación la publicación original de Espacios Costeros sobre hitos de la Ley Lafkenche

Editor

Entradas recientes

Impacto en redes por video donde madre expone a su hija pequeña a fuerte diálogo y se graba

Psicóloga denunciante advierte que la exposición de menores a situaciones de carácter sexual constituye una…

46 minutos hace

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

23 horas hace

Escolares de La Araucanía participaron en la campaña “Volantín Seguro 2025” de CGE

La iniciativa llegó a la Escuela Municipal Darío Salas de Padre Las Casas, donde estudiantes…

24 horas hace

Gremios y autoridades comienzan preparación para evitar megaincendios forestales

Durante la última temporada se registraron más de mil incendios y más de 50 mil…

1 día hace

JUNJI Araucanía: Jardín Infantil y Sala Cuna “Pinocho” recibe un segundo lugar en el país en la categoría de Edificio Certificado

· Los galardones corresponden al primer lugar como Política Pública Destacada, y segundo lugar a…

1 día hace

Equipo de canes adiestrados de Gendarmería celebra día de San Francisco de Asís

Ceremonia de Bendición de los funcionarios y ejemplares caninos, se enmarca dentro de la celebración…

1 día hace