Categorías: Salud

Medicamentos y altas temperaturas: Los riesgos de una combinación peligrosa para la salud

Las altas temperaturas no solo desafían al organismo, sino también a los medicamentos que consumimos. Conocer qué tratamientos pueden verse afectados y cómo proteger tu salud en días de intenso calor es algo fundamental. Aquí te explicamos cómo hacerlo.

El calor inusualmente alto, cada vez más frecuente en Chile debido al cambio climático, puede generar riesgos adicionales para quienes consumen medicamentos de manera regular. Desde deshidratación hasta complicaciones en la termorregulación, el impacto puede ser significativo, especialmente en personas con enfermedades crónicas.

Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada, señala que ciertos medicamentos son particularmente sensibles frente a las altas temperaturas, lo que puede agravar los efectos del calor en el organismo. Entre estos destacan los diuréticos, utilizados en tratamientos para la hipertensión o insuficiencia cardiaca, aumentando la eliminación de líquidos y electrolitos. “En días calurosos, estos medicamentos pueden acelerar la deshidratación y el desequilibrio de sales en el cuerpo», explica Molina.

Asimismo, hay que tener atención con los anticolinérgicos -presentes en tratamientos para enfermedades respiratorias, gástricas y neurológicas- que afectan la sudoración, lo que dificulta la regulación de la temperatura corporal. En esta misma línea, algunos antipsicóticos y sedantes, también podrían alterar los mecanismos de termorregulación, aumentando el riesgo de golpes de calor. La farmacéutica indica que “al reducir la capacidad del cuerpo para disipar calor, aumenta el riesgo de golpes. En estos casos, los pacientes que consumen uno o varios de estos medicamentos deben consultar a su médico para ver la mejor fórmula de que no generen grandes complicaciones, ya sea ajustando las dosis o a través de un cambio en la composición, entre otros”.

Además, algunos antihipertensivos (especialmente los bloqueadores beta y los inhibidores de la ECA) pueden potenciar la hipotensión, especialmente en condiciones de vasodilatación inducida por el calor, lo que provocaría mareos o desmayos. Estos medicamentos, junto con algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), podrían alterar la función renal, aumentando el riesgo de hiperpotasemia o una alta concentración de potasio en la sangre que puede derivar en problemas cardíacos.

Por último, algunos laxantes y medicamentos para el control de la diabetes incrementan la pérdida de líquidos (generando diarrea) y pueden desestabilizar los niveles de glucosa en condiciones de deshidratación. “En todos estos casos, el monitoreo adecuado y constante es fundamental para evitar riesgos o complicaciones en los pacientes que los consumen”, afirma la profesional.

En Chile, donde un 27% de los adultos padece hipertensión y un 12% diabetes, de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud, el impacto de las olas de calor es especialmente preocupante, sobre todo cuando éstas han aumentado en frecuencia e intensidad durante los últimos años. De hecho, estos episodios se relacionan con un incremento del 15% en las consultas de urgencias por descompensaciones cardiovasculares durante el verano, según especialistas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Otros impactos

Además de sus efectos directos sobre la salud, el calor puede alterar la estabilidad química de los medicamentos, afectando su eficacia e incluso generando compuestos tóxicos.  Por esto, Molina hace hincapié en que «es fundamental guardar los medicamentos en lugares frescos, entre 15°C y 25°C, y evitar su exposición directa al sol. Los pacientes deben revisar las instrucciones de almacenamiento y consultar con su farmacéutico en caso de dudas».

Igualmente, para minimizar los riesgos asociados al uso de medicamentos durante olas de calor, la profesional enfatiza en acciones simples de realizar como, por ejemplo, “es fundamental la hidratación constante, beber al menos 2 litros de agua al día para compensar la pérdida de líquidos. También evitar las actividades al aire libre en las horas de mayor calor -entre las 12 y 16 hrs-, junto con estar atento a los síntomas, especialmente en niños, enfermos crónicos y personas mayores, que son la población más vulnerable en estos casos”.

Por último, ante cualquier síntoma inusual como mareos, fatiga extrema o descompensación, los pacientes deben consultar con su médico o asistir a un centro asistencial para evitar complicaciones mayores.

Editor

Entradas recientes

Fiscalía indaga filtración en caso de Julia Chuñil y Valencia critica a abogada de la familia por “visión sesgada”

El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, cuestionó a la abogada Karina Riquelme por difundir supuestos antecedentes…

10 horas hace

Galería Kom presenta la muestra Márgenes Luminosos del artista José Miguel Durán en Temuco

Con entrada gratuita y abierta a todo público, la muestra se enmarca en el proyecto…

15 horas hace

En Temuco, Pitrufquén y Freire: PDI realiza fiscalización de extranjeros

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Temuco, DEMIG, en cumplimiento a los objetivos…

15 horas hace

HHHA de Temuco se Consolida como Referente Internacional en Cirugía Pediátrica Colorrectal con III Simposio del Paciente Ostomizado

El Hospital de Temuco fue el escenario del III Simposio Internacional del Paciente con Patología…

15 horas hace

Kidd Voodoo se presentará en Temuco con show en vivo previo a su Deluxe Tour

El artista llega el próximo 11 de octubre a la Cancha 2 del Estadio Germán…

15 horas hace

Core Eduardo Hernández destacó aprobación de la primera Política Pública Regional De Fomento Productivo por parte del Consejo Regional de La Araucanía

Como “un importante hito para el desarrollo productivo en toda La Araucanía”, anunció el Consejero…

16 horas hace