Un levantamiento realizado por Pulsar Comunicaciones revela una amplia brecha en el uso de redes sociales entre los candidatos a senador por la Región de La Araucanía.
Mientras algunos superan los 150 mil seguidores y despliegan estrategias digitales activas, otros mantienen baja visibilidad o prefieren el contacto territorial tradicional.
El escenario senatorial en La Araucanía presenta 22 candidatos en competencia, reflejando una diversidad política, territorial y generacional inédita.
Según un levantamiento realizado recientemente por Pulsar Comunicaciones, las cifras de seguidores en plataformas como Instagram, Facebook, X (Twitter) y TikTok muestran contrastes que podrían incidir directamente en la comunicación de campaña y el alcance de sus mensajes.
El estudio distingue tres bloques políticos principales en La Araucanía: Cambio por Chile (Republicanos, PNL y PSC), con seis candidatos; Chile Grande (Chile Vamos: RN, UDI, a los que se suma Demócratas) y Unidad por Chile (PC, PS, PR, DC y el Partido Liberal), cada uno de estos bloques con seis candidatos. De los restantes cuatro candidatos, tres pertenecen a partidos de menor representación y una candidata se presenta como independiente.
Cada sector exhibe estrategias distintas, donde el peso de la visibilidad digital varía significativamente según los recursos, la edad del candidato y su relación con los votantes jóvenes.
Bloques políticos: contrastes de estrategia
En el pacto Chile Grande y Unido, destacan Miguel Becker (RN) y Henry Leal (UDI), quienes combinan una base territorial consolidada con un uso moderado de redes sociales. Becker, exalcalde de la capital regional y actual diputado, supera los 30 mil seguidores en total, mientras que Leal -también diputado en ejercicio- concentra su actividad en TikTok e Instagram, sumando más de 60 mil seguidores, presentando un estilo directo orientado a públicos jóvenes.
Por el sector Republicanos, la diferencia digital es aún más notoria. Rodolfo Carter, suma más de 500 mil seguidores en Instagram, X, Facebook y TikTok. Pese a lo anterior, este número hace referencia a una visibilidad más bien nacional. Como exalcalde de La Florida cuenta con un amplio reconocimiento por su exposición en medios, pero su arraigo regional es menor.
En tanto, Vanessa Kaiser, del Partido Liberal Republicano, supera los 150 mil seguidores en conjunto, con una estrategia comunicacional centrada en videos y opinión política, especialmente en X e Instagram.Al igual que Carter su notoriedad proviene de su actividad en la Región Metropolitana, desde donde llegó para postularse en la zona.
En la vereda opositora, el pacto Unidad por Chile cuenta con figuras de trayectoria parlamentaria como Francisco Huenchumilla (DC) y Ricardo Célis (Independiente, ex PPD). Ambos mantienen una presencia moderada: Huenchumilla suma cerca de 40 mil seguidores y un discurso clásico político enfocado en la experiencia y la gobernabilidad, mientras Célis registra alrededor de 30 mil, con un perfil más técnico y territorial.
Niveles de presencia digital
El análisis clasifica a los candidatos en tres niveles de visibilidad digital:
Tendencias en comunicación política
De acuerdo con las tendencias actuales en comunicación política, el uso estratégico de redes sociales ya no se limita a la difusión de mensajes, sino que busca generar interacción, pertenencia y narrativas identitarias.
Los algoritmos premian la constancia y el engagement emocional más que la institucionalidad, lo que favorece a candidatos con estilos cercanos, polémicos o disruptivos.
Expertos señalan que las campañas más efectivas son aquellas que combinan proximidad territorial y coherencia digital, entendiendo que los votantes más jóvenes deciden en función de la percepción de autenticidad más que de los programas.
En este sentido, los contenidos espontáneos y audiovisuales —como transmisiones en vivo, historias o reels— son claves para mantener relevancia durante la campaña.
Inversión publicitaria y segmentación
La cantidad de seguidores de los candidatos de La Araucanía reflejan un indicador de alcance orgánico, pero no necesariamente de influencia electoral.
En términos de inversión, las campañas con más de 100 mil seguidores suelen operar con presupuestos publicitarios segmentados, utilizando herramientas como Facebook Ads y otras para ampliar su alcance más allá de sus bases naturales.
En cambio, los candidatos con menos de 10 mil seguidores deben invertir proporcionalmente más por interacción, ya que dependen de la pauta pagada para alcanzar volumen.
Aún así, el éxito radica también en la calidad del contenido y la coherencia del mensaje, no solo en la cifra de seguidores, sean estos pagados o no.
Temuco y Padre Las Casas: un tercio del padrón regional
Datos recientes del Servel sitúan el total regional en 925.402 electores habilitados. De ellos, Padre Las Casas tiene más de 60 mil electores inscritos, mientras que Temuco concentra 249.546 votantes, siendo la comuna con mayor número en la región.
De acuerdo con estos datos, Temuco representa el 26,97 % del padrón y Padre Las Casas un 6,77 %, lo que equivale a un 33,74 % del total regional.
Esto significa que una estrategia digital focalizada en ambas comunas puede cubrir un tercio del electorado de manera eficiente, especialmente si los candidatos ya poseen base territorial en dichas zonas.
En un escenario de voto obligatorio, esa concentración demográfica se convierte en un valor estratégico, pues permite optimizar el presupuesto publicitario y maximizar el impacto entre votantes indecisos con mínima dispersión geográfica.
El nuevo electorado obligatorio e indeciso
El retorno del voto obligatorio y las multas asociadas generarán un aumento de participación, incluyendo un segmento de indecisos e “informados mínimos”, estimado entre 25% y 30% del padrón regional.
Este grupo votará principalmente por percepción de cercanía, credibilidad o notoriedad reciente, más que por identificación partidaria.
En este escenario, la inversión en publicidad digital cobra un papel decisivo:
En resumen, los candidatos con estrategias digitales coherentes y segmentación inteligente, aunque no sean los más seguidos, podrán capitalizar mejor la atención de los indecisos y traducir visibilidad en votos.
El panorama digital de los candidatos al Senado por La Araucanía evidencia una fragmentación en las estrategias comunicacionales. Mientras algunos buscan consolidar liderazgo desde la exposición mediática y las redes, otros siguen priorizando la cercanía local y la experiencia de gestión.
En un territorio marcado por la ruralidad, la dispersión geográfica y la diversidad cultural, el desafío será integrar ambos mundos: la conexión virtual y la relación directa con la ciudadanía.
El éxito de las campañas 2025 dependerá no solo de cuántos seguidores se acumulen, sino de cuán bien se logre conectar con el electorado real, ahora más amplio, más digitalizado y más exigido por el voto obligatorio.
Preocupado por la seguridad y bienestar de los estudiantes, el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo…
Más de mil 500 personas vivieron una jornada inolvidable este jueves en el Centro Cultural…
Con una exitosa programación que se extendió durante los meses de agosto, septiembre y comienzos…
● Desde el fin del efectivo, son 200 mil los viajes que diariamente se realizan…
“Esta residencia busca fortalecer el intercambio intercultural entre artistas iberoamericanos y la comunidad local, ofreciendo…
Durante este período, las exportaciones nacionales ascendieron a US$76.959 millones, con un alza de 4,7%…