“No me gustaría desescalarlo”: Jeannette Jara afirma que mantendría el estado de excepción en La Araucanía de llegar a La Moneda

La candidata del Partido Comunista y abanderada oficialista señaló que, pese a la postura histórica de su colectividad, mantendría el estado de excepción en la Macrozona Sur. En tanto, la diputada por La Araucanía Érika Ñanco reiteró su rechazo a la medida, calificando la situación de la región como crimen organizado más que terrorismo.

La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), se refirió al futuro del estado de excepción en la Región de La Araucanía durante su participación en el programa El Candidato de Mega, donde reafirmó su posición de mantener la medida constitucional vigente en caso de llegar a la Presidencia.

Sus declaraciones se producen en medio de un debate interno en el oficialismo sobre la seguridad y la forma de abordar el conflicto en la Macrozona Sur. “A mí no me gustaría desescalarlo”, afirmó Jara, en referencia al actual despliegue de las Fuerzas Armadas en la región.

La candidata sostuvo que “en esto hay que tener en política un sentido de realidad (…), queda claro que aún cuando uno pueda tener una estadística, la vivencia de las personas es distinta. Entonces, evidentemente, lo voy a mantener”.

Sus palabras contrastan con la postura histórica del Partido Comunista, colectividad que ha votado en reiteradas ocasiones en contra de las prórrogas del estado de excepción constitucional. “Me gustaría que Carabineros pudiera tener suficiente fortaleza para asumir todas las tareas. Pero no tengo ninguna duda en que si se requiere un estado de excepción constitucional en algunos lugares, como el Biobío, que también está en una situación parecida, lo voy a usar como instrumento”, añadió la exministra del Trabajo.

Ñanco reafirma su rechazo al estado de excepción

Por su parte, la diputada por La Araucanía Érika Ñanco (RD), también oficialista y candidata a la reelección, abordó el tema en el programa 24 Horas Debate de TVN.

Al ser consultada por la situación de la región que representa, la parlamentaria respondió que “en La Araucanía lo que hay es crimen organizado. Poder decidir si hay o no terrorismo es una facultad que le corresponde a los tribunales”.

Ñanco, sobre el estado de excepción evitó pronunciarse directamente sobre la continuidad de la medida: “Por supuesto que debemos trabajar la delincuencia con todas las armas que el Estado tiene. Ahora bien, insisto, si no se entregan garantías de una dignidad hacia las personas, lo más probable es que ese tipo de cuestiones se vayan a transformar en delitos comunes”.

Finalmente, y ante la insistencia, la parlamentaria aclaró su posición: “El estado de excepción yo lo he votado en contra a lo largo de todo este periodo parlamentario”, enfatizó.

Un debate abierto en el oficialismo

Las declaraciones de Jara y Ñanco reavivan el debate en el oficialismo respecto del equilibrio entre seguridad y derechos humanos en la Macrozona Sur.

Mientras Jara adopta una postura pragmática que reconoce la necesidad de mantener la medida excepcional, parte del Frente Amplio y del propio Partido Comunista mantienen reparos por el impacto que ha tenido el despliegue militar en comunidades mapuche y rurales.

La discusión se da en un contexto en que el estado de excepción rige de forma ininterrumpida desde 2022, con prórrogas mensuales aprobadas por el Congreso y altos niveles de respaldo ciudadano en la región, según encuestas recientes.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.