Categorías: ActualidadComunas

Alejandro Rogazy, artista visual. Suizos ¿versus mapuches?


Rogazy vive entre Santiago y Victoria, ciudad situada en la IX región de la Araucanía, zona de frecuentes conflictos entre mapuches -que reclaman la propiedad de esas tierras- y los grandes latifundistas, algunos de ellos descendientes de los primeros colonos suizos.  
“Es un conflicto que tiene más de 100 años y que recién está explotando ahora”, explica.
“Cuando terminó la Guerra del Pacífico (contra la Confederación Perú-Bolivia), el ejército chileno llegó a esta zona para abrir las tierras. En vez de dividir, mezclaron las franjas de terreno; aquí suizos, al lado franceses, luego italianos y más allá indígenas, para evitar que se agruparan entre ellos y pelearan”.
Esa mezcla, prosigue Rogazy, nos permitió sobrevivir, porque los suizos no eran agricultores y los indígenas sí, entonces les enseñaron a cultivar la tierra.
“Esa alianza funcionó durante años, pero ahora el problema es por las forestales que llegaron y compraron los terrenos. Me parece bien que los mapuches sigan peleando. ¡Hay que recordar que, a diferencia de otros pueblos indígenas, que cayeron frente a los españoles, ellos pelearon durante 400 años por sus tierras y las tuvieron, hasta la Guerra del Pacífico”.
Pero Rogazy matiza que es importante tener claro que los descendientes suizos no son “los malos” en este conflicto.
“Es más fácil irse en contra de un Luchsinger o un Urban, que tienen nombre y apellido, que hacerlo contra las forestales. ¿A quién le van a protestar,  a un N.N?. ¿A la forestal Mininco? Pero son estas empresas las que están comprando las tierras y tienen el monopolio”, sostiene.
Insiste en que éste no es un problema de los descendientes suizos, sino de malas políticas estatales.
“Durante 120 años lo han hecho pésimo y ahora este conflicto está reventando. No se trata de decir, ‘ah, es que los mapuches son flojos y quieren que les regalen las tierras’; ellos tienen su forma de ver y entender la tierra. No se les puede obligar a cultivar la tierra como el suizo de al lado. Pero si se hubiera aplicado una verdadera política de reinserción, este problema no se habría agudizado”, apunta.

Por: Swissinfo.ch

admin

Ver comentarios

  • Hola Alejandro: Muy interesante el análisis que haces, el cual comparto en plenitud. Pasando a otro tema, tenemos algo en común, mis bisabuelos también llegaron en el Cotopaxi y, de hecho, una tía-abuela nació a bordo del navío y, por tanto, le colocaron el nombre de Cotopaxi Vogel.

Entradas recientes

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

3 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

3 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

3 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

3 horas hace

Loncoche hace historia en el Campeonato Nacional e Internacional de Equitación Adaptada

Con gran orgullo y emoción, la Municipalidad de Loncoche celebra la sobresaliente participación del Centro…

3 horas hace

Hinchada enardecida y rayados contra Marcelo Salas y Deportes Temuco

Amenazas y mensajes de furia aparecieron en el Complejo M-11 tras la racha sin triunfos…

4 horas hace