Categorías: ActualidadComunas

Alejandro Rogazy, artista visual. Suizos ¿versus mapuches?


Rogazy vive entre Santiago y Victoria, ciudad situada en la IX región de la Araucanía, zona de frecuentes conflictos entre mapuches -que reclaman la propiedad de esas tierras- y los grandes latifundistas, algunos de ellos descendientes de los primeros colonos suizos.  
“Es un conflicto que tiene más de 100 años y que recién está explotando ahora”, explica.
“Cuando terminó la Guerra del Pacífico (contra la Confederación Perú-Bolivia), el ejército chileno llegó a esta zona para abrir las tierras. En vez de dividir, mezclaron las franjas de terreno; aquí suizos, al lado franceses, luego italianos y más allá indígenas, para evitar que se agruparan entre ellos y pelearan”.
Esa mezcla, prosigue Rogazy, nos permitió sobrevivir, porque los suizos no eran agricultores y los indígenas sí, entonces les enseñaron a cultivar la tierra.
“Esa alianza funcionó durante años, pero ahora el problema es por las forestales que llegaron y compraron los terrenos. Me parece bien que los mapuches sigan peleando. ¡Hay que recordar que, a diferencia de otros pueblos indígenas, que cayeron frente a los españoles, ellos pelearon durante 400 años por sus tierras y las tuvieron, hasta la Guerra del Pacífico”.
Pero Rogazy matiza que es importante tener claro que los descendientes suizos no son “los malos” en este conflicto.
“Es más fácil irse en contra de un Luchsinger o un Urban, que tienen nombre y apellido, que hacerlo contra las forestales. ¿A quién le van a protestar,  a un N.N?. ¿A la forestal Mininco? Pero son estas empresas las que están comprando las tierras y tienen el monopolio”, sostiene.
Insiste en que éste no es un problema de los descendientes suizos, sino de malas políticas estatales.
“Durante 120 años lo han hecho pésimo y ahora este conflicto está reventando. No se trata de decir, ‘ah, es que los mapuches son flojos y quieren que les regalen las tierras’; ellos tienen su forma de ver y entender la tierra. No se les puede obligar a cultivar la tierra como el suizo de al lado. Pero si se hubiera aplicado una verdadera política de reinserción, este problema no se habría agudizado”, apunta.

Por: Swissinfo.ch

admin

Ver comentarios

  • Hola Alejandro: Muy interesante el análisis que haces, el cual comparto en plenitud. Pasando a otro tema, tenemos algo en común, mis bisabuelos también llegaron en el Cotopaxi y, de hecho, una tía-abuela nació a bordo del navío y, por tanto, le colocaron el nombre de Cotopaxi Vogel.

Entradas recientes

“Los voy a matar”: inspectores municipales detienen a ciudadano extranjero y frustran homicidio en Temuco

El imputado ingresó a nuestro país por un paso no habilitado. Además, una mujer chilena,…

15 minutos hace

Hoy Tribunal evaluará solicitud de traslado de Héctor Llaitul a cárcel de Temuco; Gendarmería se opone por razones de seguridad

La defensa del líder de la CAM argumenta arraigo familiar en La Araucanía, mientras Gendarmería…

41 minutos hace

ANIR respalda valorización energética como alternativa sostenible para residuos no reciclables en La Araucanía

En el marco del alegato de la empresa WTE Araucanía SpA ante el Tercer Tribunal…

14 horas hace

Diputado Leal junto a los alcaldes de Toltén y Teodoro Schmidt logran gestionar licitación que permitirá la construcción del emblemático puente Pocoyán

El representante de La Araucanía gestionó una reunión con el director nacional de vialidad, ocasión…

15 horas hace

Con lectura y mucha creatividad celebran el día del libro en Lautaro

Durante la mañana de este miércoles se celebró con entusiasmo el Día del Libro en…

15 horas hace

Autoridades de Pucón continúan realizando labores de mitigación ante intensas lluvias en la comuna lacustre

Debido al gran sistema frontal de intensas lluvias que afectó a Pucón los primeros días…

15 horas hace