Categorías: ActualidadComunas

Alejandro Rogazy, artista visual. Suizos ¿versus mapuches?


Rogazy vive entre Santiago y Victoria, ciudad situada en la IX región de la Araucanía, zona de frecuentes conflictos entre mapuches -que reclaman la propiedad de esas tierras- y los grandes latifundistas, algunos de ellos descendientes de los primeros colonos suizos.  
“Es un conflicto que tiene más de 100 años y que recién está explotando ahora”, explica.
“Cuando terminó la Guerra del Pacífico (contra la Confederación Perú-Bolivia), el ejército chileno llegó a esta zona para abrir las tierras. En vez de dividir, mezclaron las franjas de terreno; aquí suizos, al lado franceses, luego italianos y más allá indígenas, para evitar que se agruparan entre ellos y pelearan”.
Esa mezcla, prosigue Rogazy, nos permitió sobrevivir, porque los suizos no eran agricultores y los indígenas sí, entonces les enseñaron a cultivar la tierra.
“Esa alianza funcionó durante años, pero ahora el problema es por las forestales que llegaron y compraron los terrenos. Me parece bien que los mapuches sigan peleando. ¡Hay que recordar que, a diferencia de otros pueblos indígenas, que cayeron frente a los españoles, ellos pelearon durante 400 años por sus tierras y las tuvieron, hasta la Guerra del Pacífico”.
Pero Rogazy matiza que es importante tener claro que los descendientes suizos no son “los malos” en este conflicto.
“Es más fácil irse en contra de un Luchsinger o un Urban, que tienen nombre y apellido, que hacerlo contra las forestales. ¿A quién le van a protestar,  a un N.N?. ¿A la forestal Mininco? Pero son estas empresas las que están comprando las tierras y tienen el monopolio”, sostiene.
Insiste en que éste no es un problema de los descendientes suizos, sino de malas políticas estatales.
“Durante 120 años lo han hecho pésimo y ahora este conflicto está reventando. No se trata de decir, ‘ah, es que los mapuches son flojos y quieren que les regalen las tierras’; ellos tienen su forma de ver y entender la tierra. No se les puede obligar a cultivar la tierra como el suizo de al lado. Pero si se hubiera aplicado una verdadera política de reinserción, este problema no se habría agudizado”, apunta.

Por: Swissinfo.ch

admin

Ver comentarios

  • Hola Alejandro: Muy interesante el análisis que haces, el cual comparto en plenitud. Pasando a otro tema, tenemos algo en común, mis bisabuelos también llegaron en el Cotopaxi y, de hecho, una tía-abuela nació a bordo del navío y, por tanto, le colocaron el nombre de Cotopaxi Vogel.

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

8 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

10 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

10 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

10 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

10 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

10 horas hace