Categorías: Actualidad

Destacada enfermera dicta cátedra sobre el manejo de la salud mental en catástrofes

Las grandes catástrofes naturales como terremotos, tsunamis, inundaciones y erupciones volcánicas entre otros, enfrentan a la sociedad a situaciones límites, sometiendo a las personas a un alto grado de estrés que tiene efectos psicológicos sobre todo en los grupos más vulnerables de la comunidad, como niños y ancianos.

Es en estas situaciones, cuando los profesionales de enfermería deben ayudar y contener a la población, no sólo enfocándose en el salvamento inmediato de las víctimas, sino también en la asistencia psicológica, con el fin de minimizar los daños en la salud mental y permitir la reintegración de las personas lo más pronto posible a la normalidad.

Por este motivo, la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile realizará la conferencia “La enfermería Chilena, profesión sin fronteras”, a cargo de Irma Rojas, enfermera asesora del departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien profundizará en los aspectos logísticos considerados en salud mental para el manejo de crisis producidas por grandes catástrofes.

Irma Rojas, quien tuvo la oportunidad de viajar a Japón tras el terremoto para conocer como este país enfrenta la prevención de riesgos y la protección de la salud mental en emergencias, destacó que “debemos asumir esta profesión como una tarea que no termina en nuestro país, si no que trasciende las fronteras lo que implica estar dispuesto a trabajar en catástrofes y emergencias tanto dentro como fuera de Chile”.

Esta actividad se realizará el viernes 29 de abril a las 15:00 horas en el auditórium Porvenir de la Universidad Autónoma de Chile.

La conferencista se tituló en Enfermería en la Universidad de Uppsala, Suecia, donde posteriormente se especializó en enfermería oncológica. Luego se desempeño como enfermera clínica en el Servicio de Oncología del Hospital Académico de Uppsala. A su regreso a Chile, trabajo como enfermera clínica en el Consultorio Santa Laura de la Comuna de El Bosque en Santiago, donde experimentó las grandes problemáticas y necesidades de salud mental de la población, lo que la llevó a dedicarse a esta temática.

Desde el 2003 integra el equipo del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, desde donde, además de aportar en el desarrollo de las políticas, planes y programas de salud mental, ha procurado aportar en la formación de pre y post grado de los profesionales de la salud.

admin

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

10 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

10 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

10 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

10 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

10 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

11 horas hace