Se realizó, el primer Taller de Planificación Económico Territorial para las comunidades indígenas que forman parte del Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Ercilla.
Dirigentes de las comunidades de Eugenio Cabrapan, Cacique José Guiñón, Hauñaco Millao, Temucuicui se hicieron presentes en la sala de reuniones del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, para dialogar con los profesionales venidos del Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad de Católica de Temuco. Los temas: ¿Qué producir? y ¿Cómo? fueron las interrogantes a tratar por los interesados.
Carlos Fuentes, encargado oficina INDAP, Ercilla, señaló que “este programa nos va a permitir trabajar con las comunidades en proyectos a largo y corto. Debido a la duración podremos hacer un seguimiento en terreno de las producciones. La idea, es que a futuro, con las herramientas (asesoría, maquinarias), puedan continuar solos trabajando. Por supuesto, no se descarta la innovación con la agricultura Orgánica”.
Los rubros ya están marcadamente definidos en las comunidades:
-Agricultura tradicional (Trigo-avena)
-Ganadería mayor y menor
-Hortaliza bajo plástico
-Chacarería (papas, tomates, maíz)
-Avicultura
-Frutales mayores y menores
Los agricultores, de las comunidades mencionadas cuentan con goces superiores a 5 hectáreas lo que va permitir mayor inversión. Ellos, se mostraron muy interesados en fomentar el trabajo comunitario, creando proyectos de inversión. Pero, se deben focalizar en formal individual o grupal.
Para ello, Miguel Escalona, profesor de la Universidad Católica junto al ingeniero agrónomo, Marcelo Saavedra, luego de visitas en terreno, programadas para el mes de julio y de observar cómo están trabajando y qué están produciendo los profesionales, emitirán un Diagnóstico Productivo Comunal, para dar a conocer una propuesta de cómo mejorar lo producido e innovar en nuevos cultivos, generando recursos frescos para los habitantes.
Junto con ello, no se puede desconocer los problemas de agua o superficie cultivables que padecen algunas comunidades. Ahí, aparecen las ideas innovadoras u otras alternativas de plantación o crianza de animales.
El resultado de este proceso de planificación económico territorial, será desarrollado en conjunto con el equipo técnico INDAP que lleva varios meses trabajando con las 120 familias beneficiadas con este PDTI.
Además, otro punto importante, es la capacitación de los beneficiados emprendedores de las comunidades. El programa va permitir visitas técnicas a otros lugares de la región, con el fin de conocer nuevos emprendedores en producción y cultivos.
Lo destacable, es que los pequeños agricultores de las comunidades quieren mejorar e innovar en sus terrenos. Necesitan asesoría que hoy, se les está brindando, a través de los PDTI, financiados por INDAP esperando dar una mejor calidad de vida a sus familias.
Con una charla magistral de la escritora Francisca Solar en el Teatro Municipal de Temuco…
En la conmemoración del Día del Reciclaje -17 de mayo- Aguas Araucanía reportó una disminución…
Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, conocerá en terreno el trabajo de…
En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…
Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…
En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…