Categorías: Actualidad

Fundación INTEGRA recomienda decálogo para buen funcionamiento de Jardín Infantil o Sala Cuna

Con el fin de evitar situaciones de negligencia y/o maltrato que puedan afectar a niños y niñas al interior de los jardines infantiles y salas cuna y tras una denuncia presentada por un canal de televisión, Fundación Integra realiza un llamado a los padres a ser más protagonistas en el resguardo de las condiciones de bienestar y calidad que ofrecen estos establecimientos donde asisten sus hijos e hijas.

Macarena Ferrer, directora regional de Fundación Integra en La Araucanía, explicó que “Fundación Integra cuenta con procedimientos y estándares de calidad definidos, con supervisiones técnicas periódicas que garanticen a las familias de nuestros niños y niñas una atención de calidad para sus hijos. Nuestros establecimientos tienen sus puertas abiertas a las familias de nuestros niños, contamos con ambientes educativos organizados para el aprendizaje de los niños y con equipos de educadoras de párvulos y asistentes educativas con formación profesional y capacitaciones que permiten mantener actualizadas las herramientas de trabajo con los niños y niñas”.

La directora regional invita también a los padres a que presentan alguna duda sobre si las manifestaciones de su guagua son propias de la adaptación a la sala cuna o el jardín infantil, no dude en llamar al Fono Infancia: 800 200 818, el servicio gratuito y confidencial donde psicólogos expertos le orientarán sobre la crianza de sus hijos.

Decálogo

El Decálogo del Buen Funcionamiento de los Jardines Infantiles y Salas Cuna que se comparte con padres y/o adultos responsables contiene indicaciones tales como:

1. El jardín debe tener siempre las puertas abiertas a las familias. Una mamá, un papá debe poder visitar a su hijo a cualquier hora organizándose con el equipo educativo del jardín.

2. Verificar que el trabajo con niños tenga una intencionalidad educativa: Debe existir una planificación del trabajo educativo que se realiza cada día. Es importante que los padres conozcan esta planificación.

3. Las evaluaciones son muy importantes. Es el único medio para conocer las necesidades educativas de los niños. Por esto, los padres deben exigir que se evalúen los aprendizajes de los niños y deben preocuparse de conocer cómo se los evalúa.

4. El jardín debe contar con ambientes adecuados y organizados para el aprendizaje: material pedagógico, implementos, juegos y espacios estimulantes.

5. También es un indicador el hecho de que al visitar la sala del jardín, encontremos que los niños tienen distintos materiales para elegir, esto demuestra que se respetan los intereses y necesidades de cada niño.

6. Seguridad, confianza y afecto. Los niños aprenden explorando, y para atreverse a explorar requieren estar en un ambiente donde se sientan seguros y en confianza. Una relación calurosa entre los adultos responsables y los niños es esencial para este fin.

7. Estar atentos a las señales que nos envían los hijos, por ejemplo si muestran una resistencia considerablemente recurrente a acudir al jardín, más allá de lo normalmente esperable en los periodos de adaptación (marzo, después de vacaciones de invierno, después de alguna licencia larga).

8. Verificar que quien esté a cargo del jardín infantil, sea un profesional de la educación parvularia. Preguntar dónde estudió y qué título posee la o las profesionales a cargo del jardín.

9. Verificar los aspectos que denoten una correcta higiene (baños, lugares de muda, cocina, etc.)

10. Conocer el programa alimentario y chequeando que este sea nutricionalmente adecuado.

admin

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

3 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

3 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

3 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

4 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

4 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

5 horas hace