Obra en guitarra: Ülkantum Mapuchinas en Museo Araucano

Con un importante marco de público, el maestro Alejandro Arroyo, conocido músico regional, presentó su nueva creación denominada Ülkantum Mapuchinas, una selección de cinco piezas musicales inspiradas en el pueblo mapuche.

En esta obra, escrita para guitarra de 10 cuerdas, es posible apreciar a través de la música, un paisaje sonoro de La Araucanía de una hermosa riqueza melódica y timbrística, que lo potencia y acerca al mundo indígena.

Su estreno oficial se realizó en septiembre de 2010 en Bogotá- Colombia con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y en esta ocasión fue mostrada en el Museo Regional de La Araucanía en la Sala Enrique Eilers, precisamente como un homenaje al destacado fotógrafo y académico regional.

La obertura, introducción instrumental, “Paisaje Sonoro Mapuche” es un pasaje dramático basada en Cantos Mapuche que une la antropología visual con la auditiva. Recoge una manera de entender el mundo sonoro como un gran todo, donde la música es sólo un fragmento más, que adquiere su real significado al escucharse envuelta en la trama sonora del paisaje araucano.

Este tipo de desarrollo musical es la forma de la polifonía que se cultivó en la América indígena, señala Alejandro Arroyo, y existen manifestaciones de ellas en los Andes, en Mesoamérica y en el Amazonas. Se agrega a lo anterior el hecho de que esta música ritual, se asocia con los sonidos del entorno natural, (aves, insectos, murmullos de oraciones, galopar de caballos, gritos, lluvia, etc.) para crear un paisaje sonoro con una connotación simbólica particularmente profunda y reconocida por la comunidad mapuche.

Música étnica

Los estudios sobre la música étnica en nuestro país, comienzan a realizarse con mayor rigurosidad en los inicios del siglo XX. Esto significa que recién en esta fecha existe el interés y las condiciones básicas necesarias para establecer criterios metodológicos que permitan un conocimiento sistemático y menos prejuiciado al respecto.

De esta manera los instrumentos más conocidos en la etnia mapuche y que han sido objeto de estudio musical son el kultrung, la trutruca, el trompe y la pfülka. Pero cabe especificar que la actividad musical Mapuche se manifiesta no sólo a través de sus instrumentos, sino también por medio de otras formas artísticas. Nos referimos a otro tipo de expresión musical que se menciona en crónicas, de los siglos XVII y XVIII, el denominado Ülkantum Mapuchinas o romancero mapuche. El Ülkantum es denominado, según los autores, cantún, canto, elegía o canción de ül: Ülkantum significa “cantar algo”.

Es por ello, que este proyecto musical, es un intento de aproximarse al mundo Mapuche desde una perspectiva artística, orientada a mostrar una partitura del paisaje sonoro de los Ülkantum Mapuchinas en una composición modal para guitarra de 10 cuerdas, que nos muestra la música tal como es concebida y practicada en las comunidades mapuche de la Región de La Araucanía.

Músico

Alejandro Arroyo, es discípulo del eminente Maestro Enzo la Mura. Concertista internacional destacando un estilo y una mística que junto a su talento personal, lo sitúan dentro de los mejores guitarristas clásicos que ha producido Chile. Con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile realiza conciertos en España, Italia, Francia, Israel, Argentina, Venezuela, Brasil y Perú, tanto como Concertista en Guitarra Clásica y como director musical de agrupaciones instrumentales y vocales. Actualmente, es también el director titular del Coro de Cámara de la Universidad de La Frontera.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

12 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

13 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

13 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

16 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

17 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

17 horas hace