Categorías: Política y Economía

Autoridades tradicionales del LOF Los Mallines dialogan y muestran avances de la comunidad mapuche a senador Espina

Con el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pillampel, el senador Alberto Espina recorrió el recinto indígena, junto al lonko Guillermo Ñiripil, quien mostró los adelantos que ha desarrollado su comunidad en materia productiva y laboral.

Había una gran expectación con la presencia del senador Alberto Espina. Era el primer representante de la Cámara Alta que visitaba el LOF Los Mallines, en Curacautín, conformado por las comunidades Bernardo Ñanco, Pedro Huilcan y Miguel Cheuquepan.

Y su visita estuvo a la altura. El pasado viernes 24 de agosto, los comuneros pudieron entregar sus impresiones de la importante labor que ha desarrollado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en el mundo mapuche, especialmente con la implementación de los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Junto al secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Jorge Pillampel; al candidato a alcalde por dicha comuna, Juan Carlos Beltrán; y a la postulante al concejo municipal, Pola Ulloa; el senador Espina recorrió el territorio con el lonko Guillermo Ñiripil Cheuquepan, quien dialogó y mostró los adelantos de su comunidad en materia productiva y laboral, gracias a los aportes que ha entregado el Gobierno.

¿Qué es un PDTI?

Los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que nacen el año 2010, son planes sociales que apuntan a apoyar a las comunidades mapuche (junto a sus familias), a través de una política especial de fomento productivo conformada por componentes de asesoría técnica y educativa.

Además, en el plan se incorporan elementos de su cosmovisión permitiendo fortalecer los procesos de emprendimientos productivos, asociados no sólo a la seguridad alimentaria, sino que también con vinculación a negocios y mercados.

El objetivo del programa es facilitar el proceso de desarrollo de estas familias mediante métodos de intervención participativa, que les permitan el aumento de la producción y la productividad de forma sustentable de sus sistemas y el desarrollo de capacidades de gestión, para comercializar en forma más ventajosa sus productos en el mercado.

Ejemplo de desarrollo productivo

La unidad operativa PDTI Los Mallines posee una vocación forestal y un importante potencial ganadero el cual ha podido desarrollarse gracias a los aportes del actual Gobierno.

A través del PDTI son atendidas 63 familias dedicadas a la ganadería, quienes trabajan el mejoramiento de las praderas y, de esa forma, pueden mantener a sus animales, conformado en gran parte por ovejas.

“Hemos establecido alianzas estratégicas con la empresa forestal Terrasur quienes nos han facilitado su territorio para dejar a nuestro ganado. Pero además, nos han entregado herramientas para construir un taller de costura”, sostiene el lonko, Guillermo Ñiripil.

Asimismo, indicó que el programa de desarrollo territorial indígena ha servido para integrar a las distintas comunidades que habitan en el lugar, que alcanzan a casi 300 comuneros.

“El PDTI se está trabajando hace más de tres años, en donde ha traído un gran beneficio para nuestras familias. Hoy la institución de INDAP tiene una relación relevante y de todos los días con nuestra gente”, manifiesta Ñiripil, quien comenta que el LOF Los Mallines se encuentra inserto en la Coordinación Mapuche COM que integra a más de dos mil personas repartidas en las comunas de Lautaro, Perquenco, Curacautín y Lonquimay.

Actualidad Mapuche

“Escuchamos 20 años puras promesas, pero en dos años de este gobernanza tenemos conversaciones que se han reflejado en el territorio. Gracias a este Gobierno hemos tenido un mejor diálogo”.

Así de claro es el lonko Guillermo Ñiripil quien centró sus críticas a las administraciones anteriores que bajo su visión la elección de las comunidades para la entrega de tierras se debió a un tema político más que por méritos.

Asimismo, Ñiripil rechazó la violencia que se ha gestado en ciertas comunidades mapuche de la zona por cuanto las acciones de estas personas –precisó- ha hecho que se estigmatice a los pueblos originarios describiéndolos como actores violentistas y cerrados a llegar a acuerdos con la autoridad.

Sin embargo, el encuentro también sirvió para que los representantes del LOF Los Mallines dieran a conocer sus inquietudes que apuntan a potenciar y fortalecer el turismo rural indígena en la Laguna Malleco, además de postular para construir un sistema de electrificación y abastos de agua.

“El proyecto que plantean para desarrollar turismo en la zona de la Laguna Malleco tiene un gran valor, es lo que pasa en los países europeos, en Asia, en Australia, donde visitan a comunidades indígenas de esos países, y ellos tienen proyectos de desarrollo turístico”, señaló el senador Espina.

En este contexto, el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pillampel, se comprometió para las próximas semanas reunirse junto al director regional del Sernatur, Sebastián Álvarez, con el lonko Guillermo Ñiripil para analizar y ver las opciones de viabilidad del proyecto que entregaría la opción de explorar turísticamente la Laguna de Malleco.

admin

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

1 hora hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

2 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

3 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

3 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

3 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

4 horas hace