Categorías: Actualidad

Con éxito culmina segunda versión de Programa de Educación Ambiental desarrollado en escuelas rurales de Freire

La última de tres charlas del Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo en Escuelas Rurales de la Comuna de Freire 2012, se desarrolló en las escuelas Cacique Aillañir, Ayún Mapu y Dollinco durante esta semana.
La actividad, que comenzó en junio de este año y que tuvo su primera versión en el año 2011, fue organizada por el Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UA y Conaf, con la finalidad de dar a conocer entre los estudiantes la importancia y valor del bosque nativo.
“Los objetivos planteados fueron logrados con éxito según lo evaluado por los propios niños, quienes reconocieron en esta medición la relevancia no sólo ambiental sino también cultural y económica del recurso”, señaló Felipe Ortega, coordinador del Área Medioambiente del IE+Hábitat, refiriéndose así al resultado de la segunda versión del programa.
Según el profesional “quisimos intencionar nuestras charlas para entregar información sobre el bosque nativo desde variadas miradas, otorgándoles de esta forma las herramientas necesarias para la apropiación cultural del recurso a los niños y jóvenes que participaron de las charlas”.
El programa se formuló en base al conocimiento recabado por los profesionales del IE+Hábitat acerca de la zona, en el marco del trabajo que el instituto desarrolla desde el año 2009 denominado “Modelo de autogestión para el desarrollo integral de comunidades mapuche de la comuna de Freire, Región de La Araucanía”. Dicho modelo diagnosticó acabadamente la zona de Freire y detalló la variedad de paisajes naturales y culturales que ahí existen, además del deterioro que éstos han sufrido en las últimas décadas. “Hay una importante pérdida de valores culturales para quienes habitan en los sectores aledaños a los ríos Quepe y Toltén, es por esto que nos sentimos motivados a generar conciencia entre los más pequeños, quienes en el futuro tendrán la responsabilidad de la preservación de estos espacios”, señaló Ortega.
El Programa de Educación Ambiental contó en sus tres etapas con la participación de los expositores Felipe Ortega, biólogo en Gestión de Recursos Naturales y la ingeniero agrónomo, Elizabeth Licanqueo, ambos profesionales del IE+Hábitat de la UA. Participaron de esta interesante experiencia alumnos, profesores y apoderados de los establecimientos.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

3 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

3 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

3 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

4 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

8 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

8 horas hace