Categorías: Actualidad

Docente de Medicina Veterinaria de la UST Temuco advierte preocupante disminución de pumas

 

El investigador de la Fundación Fauna Andina y docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás Temuco, Fernando Vidal, reveló una disminución significativa de la población de pumas en el área precordillerana de La Araucanía.

Tres años de estudio y monitoreo de este animal protegido en Chile por la ley de caza N° 19.473, demuestran una alta mortandad de ejemplares de la especie fruto de acciones antrópicas, es decir causadas por el hombre, quien lo envenena, lo captura con trampas especiales y lo ha cazado furtivamente en su hábitat natural o al interior de predios particulares.

“En menos de tres años de investigación hemos constatado la muerte de un significativo porcentaje de la población de pumas de La Araucanía, incluyendo ejemplares que estaban siendo monitoreados mediante Telemetría y radio collares para el estudio de su ecología y comportamiento”.

Según el experto, este dato es preocupante y revela que en la Región de La Araucanía, especialmente, en el área de estudio y las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue, un puma o león de montaña, que en promedio vive unos diez años en su hábitat natural, tiene una expectativa de vida de solo tres años en la región de acuerdo a las edades estimadas en un importante número de ejemplares.

La conclusión nace de los análisis y peritajes científicos que el docente de la UST Temuco realiza y que se ve afectado por la temprana mortandad de los ejemplares monitoreados entre otros.

“Si la gente se atreve a matar un puma que está monitoreado mediante telemetría y un “notorio” radio collar, ¿qué estará ocurriendo con los animales que no están protegidos por un collar?”, se pregunta Vidal qien descarta que este animal sea un depredador “compulsivo o recurrente” de ganado caprino u ovino entre otros.

En la actualidad, informó, hay denuncias en el Ministerio Público sobre captura, caza y muerte ilegal de esta especie protegida legalmente.

El experto señaló que este escenario debiera cambiar con una intervención directa de organismos públicos como el SAG y Ministerio del Medio Ambiente sea a través de campañas educativas o la implementación de una mayor y más efectiva fiscalización de las denuncias.

Asimismo se sugiere la captura y marcaje de la totalidad de ejemplares presentes en la zona de riesgo, esto mediante la postura de radio collares en los ejemplares en riesgo inminente de acuerdo a los resultados arrojados por la investigación.

De materializarse la postura de radio collares en los animales en riesgo, los organismos públicos mencionados contaran con información instantánea sobre la situación de los ejemplares.

El hecho apoyaría además el trabajo de monitoreo de la población de una especie importante en el equilibrio natural y ecológico de la zona, dando continuidad al proyecto.

admin

Entradas recientes

Nueva mesa regional del Partido Socialista de La Araucanía

Este sábado 29 de marzo el Partido Socialista conformó su mesa regional sin rupturas degénero,…

2 horas hace

Ministro de Educación lideró coordinación para la recuperación de establecimiento afectado por incendios forestales en La Araucanía

El Liceo Agrícola y Forestal Suizo La Providencia de Traiguén, sufrió daños en cocina, comedores…

3 horas hace

Alcalde Richard Leonelli sostiene importantes reuniones en Santiago y Viña del Mar para el beneficio de la comuna

El alcalde de Lumaco sostuvo una serie de actividades en la región Metropolitana y de…

2 días hace

SENAPRED Actualiza alerta temprana preventiva regional e informa probable desarrollo de tormentas eléctricas para la tarde de este sábado

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) Región de La Araucanía, actualizó…

2 días hace

Araucanía Sur da el vamos a la estrategia “Farmacia Sin Espera” en cuatro establecimientos de la red asistencial

La iniciativa permite la entrega de medicamentos a los usuarios de manera eficiente, segura, oportuna,…

2 días hace