Categorías: Actualidad

Economista de la UST Temuco publica libro que analiza la economía regional

 

Recientemente la Editorial Académica Española, EAE, publicó en internet el primer libro de la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás Temuco, Máster en Desarrollo Humano, Diplomada en Gestión Pública y docente universitaria en Economía y Proyectos, Marlyn Vallejos Reyes.

“Análisis Económico Regional: Conocer la dinámica económica y sectorial de una región permite mejorar su competitividad en un mundo globalizado” es el nombre de esta publicación que se adentra en una evaluación económica y productiva de la región de La Araucanía entre los años 1990 y 2002.

“Este es un libro que analiza en un lapso de doce años a la región de La Araucanía, observando la evolución de la economía regional en cada uno de sus sectores económicos y comparándola con la evolución del resto de las regiones y el país” resume la autora.

La obra, que se comercializa a través del sitio www.morebooks.de, está siendo distribuido en 31 países de Europa, Asia y América.

En lo medular, Vallejos sostiene que la región de La Araucanía ha demostrado un bajo rendimiento comparativo, con las demás regiones y con el país, en el ámbito económico y productivo, a pesar del sostenido crecimiento nominal que ha experimentado desde la década del 90’.

“El estudio permite concluir que esta zona (en el lapso temporal analizado) mantiene su base económica en cuatro sectores productivos, un dato que hay que mirar y analizar en detalle ya que a nivel nacional y mundial se ve que estos sectores productivos varían en el tiempo. Esto denota que la región no ha logrado tener el comportamiento que sí tienen otras regiones que han logrado crecer y desarrollarse. La región de La Araucanía crece, pero comparativamente, se mantiene, es decir no logra superar el crecimiento de otras regiones ni el promedio del país, cuando se trata de cifras reales” señaló la académica.

A su juicio, el sector Agricultura, uno de los sectores productivos que es base económica de la región de La Araucanía, ha sido mermado por el mercado, la calidad del suelo y el uso de la tecnología, y esto se relaciona directamente con la inversión privada. “Un inversionista –indica Vallejos- es una persona fría que va a colocar sus capitales donde sean más rentables. Si yo tengo en esta región un sector productivo con menor desarrollo tecnológico, con suelos menos productivos y con escasa mano de obra calificada, comparada con otra región, es lógico que el inversionista prefiera invertir en la segunda ya que la rentabilidad de su capital será mayor” explicó.

Este estudio público e inédito en la región, cuenta la autora, es serio, sistemático y validado internacionalmente por su calidad, actualidad y relevancia práctica, utiliza una metodología de análisis de datos a través de un software elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

Para Vallejos, esta obra es una contribución al conocimiento y un texto de consulta para autoridades públicas, inversionistas, académicos del área económico-comercial y estudiantes.

admin

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

11 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

13 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

13 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

13 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

13 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

13 horas hace