Ayer el Instituto de Estudios del Hábitat de la UA y Conaf, dieron inicio a la segunda versión del Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo en Escuelas Rurales de la Comuna de Freire.
La actividad, que involucró a las escuelas Cacique Aillañir de Pelales, Ayún Mapu de Calfuco y Dollinco del sector Rucahue, comenzó con la primera charla denominada ¿Qué es un bosque nativo?, a cargo del biólogo en gestión de recursos naturales Felipe Ortega, coordinador del Área Medioambiente del IE+Hábitat.
En la oportunidad, alumnos, profesores y apoderados participaron activamente de las charlas, que culminaron en cada escuela con un juego a través del cual los alumnos aprendieron la importancia del cuidado del bosque nativo, rescatando también que éste es un elemento fundamental para la preservación de la fauna que allí habita.
María Yolanda Millamán, directora de la Escuela Ayún Mapu, indicó que “es muy importante este tipo de iniciativas, porque permite que los niños aprendan de forma didáctica, con personas especializadas en el tema, ya que así es más fácil poder formar a los pequeños en la valoración que se le debe dar al bosque nativo”.
Por su parte, el director y docente de la Escuela Dollinco, Patricio Meza, se mostró “altamente agradecido de parte de la comunidad escolar porque esta iniciativa permite aprender, no tan solo a los alumnos sino que a los profesores y a los mismos apoderados sobre lo importante que es preservar el bosque nativo, a través de estas charlas interactivas”.
Los estudiantes también comentaron sobre la experiencia. Iván Vergara, alumno de 5° básico de la Escuela Cacique Aillañir, dijo: “me gustó mucho aprender sobre el cuidado del bosque, los animales y las aves”. Angelina Añihual, de 1° básico de la Escuela Dollinco expresó al respecto: “me gustó mucho ver los pajaritos y animales que hay en el bosque y que no se deben quemar los árboles”.
Cristian Leal, alumno de 6° básico de la escuela Ayún Mapu tuvo palabras de agradecimiento para los expositores “por enseñarnos a cuidar más los árboles, por el peligro que hay si se cortan todos y por el buen rato que pasamos con ustedes. Me gustó mucho el juego de los leñadores y guardabosque porque así aprendemos mucho más sobre el cuidado del bosque nativo”, puntualizó.
La segunda parte del programa continuará el próximo 20 de junio con la exposición “Los seres del bosque nativo, Newen Mawida”, que dictará la ingeniero agrónomo del IE+Hábitat, Elizabeth Licanqueo y los talleres finalizarán el 4 de julio con la charla “Servicios ecosistémicos”.
El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…
En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…
Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…
La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…
Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…
En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…