Categorías: Actualidad

IE+Hábitat de la UA inicia Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo en Escuelas Rurales de Freire

El Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile dará inicio al Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo en escuelas rurales de la comuna de Freire.

Dicho taller, que comienza el 9 de septiembre próximo, ha considerado como plan piloto a las escuelas Santa Julia, Trapilhue y Mahuidache. Estos establecimientos participarán de tres encuentros cuyas temáticas están asociadas al bosque nativo, al pueblo mapuche y su relación con éste y, por último, a los servicios ambientales que este importante recurso aporta a la comunidad.

El biólogo en gestión de recursos naturales y coordinador del Área de Medioambiente del Instituto de Estudios del Hábitat, Felipe Ortega, señala que el programa se diseñó con el objetivo de “promover y sensibilizar a los alumnos de colegios y escuelas rurales acerca de la importancia y valor del bosque nativo, ello mediante actividades lúdicas y de terreno”.

La definición de esta comuna como punto de partida para el desarrollo de la iniciativa, que será replicada en el resto de la región, se debió principalmente al contacto establecido por los profesionales de IE+Hábitat que actualmente desarrollan un importante proyecto de desarrollo territorial y gestión social en la comuna. Además, el convenio de arborización periurbano suscrito con Conaf reforzó la opción, al aportar con especies nativas que serán plantadas en las distintas escuelas por los mismos niños.

Los expositores a cargo de los talleres del Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo son Teobaldo Elgueta, guardaparques del Cerro Ñielol (Conaf); las profesionales de apoyo técnico del Área Económica Productiva del IE+Hábitat, Lorena Curinao y Elizabeth Licanqueo; y el coordinador del Área de Medioambiente del mismo Instituto, Felipe Ortega.

“Hay mucha leyenda, mucha historia mapuche asociada al bosque nativo, pero su importancia no se refleja en la actitud hacia la conservación del recurso. Es por esto que la generación de conciencia y revalorización del recurso es una necesidad que, sin duda, debe comenzar con los más chicos”, concluyó Ortega.

Las fechas de los tres encuentros programados serán los días 9 y 12 de septiembre, 23 y 26 de septiembre y, por último, 30 de septiembre y 3 de octubre, respectivamente. Todos los talleres se realizarán entre las 9:00 y las 14:00 horas.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

6 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

7 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

7 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

10 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

10 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

10 horas hace