Categorías: Actualidad

IE+Hábitat de la UA inicia Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo en Escuelas Rurales de Freire

El Instituto de Estudios del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile dará inicio al Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo en escuelas rurales de la comuna de Freire.

Dicho taller, que comienza el 9 de septiembre próximo, ha considerado como plan piloto a las escuelas Santa Julia, Trapilhue y Mahuidache. Estos establecimientos participarán de tres encuentros cuyas temáticas están asociadas al bosque nativo, al pueblo mapuche y su relación con éste y, por último, a los servicios ambientales que este importante recurso aporta a la comunidad.

El biólogo en gestión de recursos naturales y coordinador del Área de Medioambiente del Instituto de Estudios del Hábitat, Felipe Ortega, señala que el programa se diseñó con el objetivo de “promover y sensibilizar a los alumnos de colegios y escuelas rurales acerca de la importancia y valor del bosque nativo, ello mediante actividades lúdicas y de terreno”.

La definición de esta comuna como punto de partida para el desarrollo de la iniciativa, que será replicada en el resto de la región, se debió principalmente al contacto establecido por los profesionales de IE+Hábitat que actualmente desarrollan un importante proyecto de desarrollo territorial y gestión social en la comuna. Además, el convenio de arborización periurbano suscrito con Conaf reforzó la opción, al aportar con especies nativas que serán plantadas en las distintas escuelas por los mismos niños.

Los expositores a cargo de los talleres del Programa de Educación Ambiental y Revalorización del Bosque Nativo son Teobaldo Elgueta, guardaparques del Cerro Ñielol (Conaf); las profesionales de apoyo técnico del Área Económica Productiva del IE+Hábitat, Lorena Curinao y Elizabeth Licanqueo; y el coordinador del Área de Medioambiente del mismo Instituto, Felipe Ortega.

“Hay mucha leyenda, mucha historia mapuche asociada al bosque nativo, pero su importancia no se refleja en la actitud hacia la conservación del recurso. Es por esto que la generación de conciencia y revalorización del recurso es una necesidad que, sin duda, debe comenzar con los más chicos”, concluyó Ortega.

Las fechas de los tres encuentros programados serán los días 9 y 12 de septiembre, 23 y 26 de septiembre y, por último, 30 de septiembre y 3 de octubre, respectivamente. Todos los talleres se realizarán entre las 9:00 y las 14:00 horas.

admin

Entradas recientes

Municipalidad de Villarrica avanza en mejoras de conectividad y seguridad vial en la Avenida Segunda Faja al Volcán

El Departamento de Tránsito a través de la Unidad de Estudios Técnicos, informó los avances…

15 minutos hace

La Araucanía: Escuela de Carabineros invita al Día del Postulante 2025

Este 14 de octubre se realizará una Feria de Especialidades Policiales para dar a conocer…

24 minutos hace

Municipalidad de Villarrica llama a postular al Subsidio de Arriendo 2025

Una gran convocatoria tuvo este lunes la invitación del Departamento de Vivienda Municipal, realizada a…

32 minutos hace

Gobernador René Saffirio destaca alto estándar de la nueva Escuela Salvador Allende Gossens de Pailahueque

Como un espacio de alto estándar educativo y un ejemplo de equidad territorial, calificó el…

41 minutos hace

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

17 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

17 horas hace