Categorías: Comunas

Proponen recuperación de Estación de FF.CC. a través de proyecto de parador turístico intercultural y comercial

 

El denominado “Parador Turístico Multicultural Estación Ferroviaria de Quepe”, se ubicará junto a la Ruta 5 Sur, cerca del emplazamiento del nuevo aeropuerto internacional de Quepe actualmente en construcción.

   

Un importante proyecto de recuperación patrimonial es el que los habitantes urbanos y rurales (mapuche) de Quepe, apoyados por el Instituto de Estudios del Hábitat de la UA, se encuentran desarrollando para la reconstrucción de la estación de FF.CC. y su reconversión a un parador turístico intercultural y comercial.

A través de una reunión efectuada en la seremi de Economía, en la que participaron representantes del mundo mapuche, de la submesa territorial de Quepe, Cámara de Turismo y Municipalidad de Freire, además de instituciones públicas como Corfo, Serviu, Minvu, Conadi y el MOP, se analizaron las acciones a seguir para establecer los mecanismos para la obtención de los terrenos propuestos para el desarrollo de este proyecto.

Cabe señalar que el parador turístico surgió del análisis territorial y el diagnóstico de las oportunidades que presenta el sector, lo que se fortaleció con la obtención de imágenes objetivo que surgieron de los talleres desarrollados por el IE+Hàbitat, donde los mismos habitantes de Quepe determinaron su visión acerca de la planificación de su territorio.

El denominado “Parador Turístico Multicultural Estación Ferroviaria de Quepe”, se ubicará junto a la Ruta 5 Sur, cerca del emplazamiento del nuevo aeropuerto internacional de Quepe actualmente en construcción, y cuenta en su diseño con espacios para la obtención de información turística regional, un mercado intercultural, una ruka mapuche, plaza de acceso, además de un parque con juegos infantiles y estacionamientos.

“Convertir este espacio en una vitrina que muestra las potencialidad de la comuna y su gente es el objetivo de este ambicioso proyecto, y como instituto hemos trabajado para este fin reconociendo la mirada de los habitantes acerca de su propio desarrollo y fortaleciendo a sus líderes para el mejoramiento del capital social y su asociatividad”, señaló Claudia Lillo, directora del Instituto de Estudios del Hábitat del Facultad de Arquitectura UA.

Dicha propuesta se enmarca dentro de los proyectos detonantes que resultaron del trabajo efectuado por el IE+Hábitat en la comuna de Freire, en el contexto del “Modelo de Autogestión para el desarrollo Integral de Comunidades Mapuche en la comuna de Freire, Región de La Araucanía”, financiado por Innova Corfo.

admin

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

50 minutos hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

1 hora hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

1 hora hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

1 hora hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

1 hora hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

5 horas hace