Categorías: Actualidad

Proyecto de ley sobre carrera docente aumentaría sueldo de los mejores profesores hasta en 64% al 6° año del ejercicio de la profesión

 

El Ministro de Educación Harald Beyer, se reunió con un grupo de directores, profesores y estudiantes beneficiados con la Beca Vocación de Profesor que recién comienzan su carrera, para explicarles en profundidad los cambios y mejoras que introduce el proyecto de ley sobre carrera docente que fue presentado ayer en el Congreso.

“Nosotros creemos que esta iniciativa es valiosa y que le cambia la cara a la educación chilena porque ataca uno de sus problemas fundamentales que es la necesidad de atraer y retener a los mejores docentes para producir una educación de calidad. Eso es lo que estamos haciendo con este proyecto y creemos que una vez que se apruebe, vamos a tener un sistema mucho más atractivo y más desafiante para los profesores”, dijo el Ministro Beyer.

La situación actual evidencia falencias importantes que hay que enfrentar. Por ejemplo los estudiantes de pedagogía se encuentran, en promedio, en el 50% inferior de desempeño en la PSU y los egresados de esta carrera obtienen en la Prueba Inicia resultados deficientes, como en matemática donde el porcentaje de respuestas incorrectas llega al 68% como promedio.

Además, se detectan otros problemas como una estructura salarial poco atractiva para los profesores de buen rendimiento, ya que para mejorar el salario lo que más pesa son los años de servicio y no el desempeño, además de contar con sueldos, en promedio, más bajos que otras profesiones afines. El proyecto presentado hoy, permitiría que un bueno profesor obtenga sueldos similares a un agrónomo, un arquitecto o un sicólogo.

Al respecto, el titular de Educación explicó que “hoy día el sueldo de un profesor depende casi el 30% de los años de servicio y apenas un 7% de su desempeño; nosotros queremos cambiar esto. Todos van a partir en un nivel inicial y van a poder ir progresando a medida que pasa el tiempo a una verdadera carrera donde de acuerdo a sus compromisos, sus habilidades y conocimientos van a poder subir y va a haber un reconocimiento profesional que va a ser transversal en todo Chile”.

La autoridad explicó que con este proyecto los mejores profesores pueden alcanzar un sueldo de hasta casi 1 millón y medio de pesos. Al 6° año del ejercicio de la profesión, los mejores pueden aumentar su sueldo hasta en 64% respecto al sistema actual: “No todos van a poder llegar al nivel más alto, pero todos van a tener la oportunidad de hacerlo. Hoy día esta oportunidad no está presente y ése es el cambio fundamental que queremos hacer”.

La iniciativa establece un nuevo sistema mixto de evaluación de los profesores. Por un lado serán evaluados por el ministerio, que medirá exclusivamente el nivel de conocimientos y habilidades y según el rendimiento en estas pruebas y la experiencia de los profesores, ellos serán parte de una de las siguientes categorías: inicial, preparado, avanzado o experto. Cada uno de estos tramos tiene un perfil salarial diferente.

Por otro lado, el director, el sostenedor y el equipo técnico del establecimiento, evaluarán anualmente el desempeño del docente en la sala de clases. Esta evaluación dará lugar a asignaciones de desempeño anuales, que serán obligatorias, para los docentes que logren buenas calificaciones. En el caso de los profesores que no tengan un buen desempeño en el aula, éste podrá ser desvinculado.

Con el objetivo de entregar más tiempo a los profesores para preparar su clase, se disminuyen las horas lectivas, las cuales no pueden exceder las 31 en régimen de jornada completa.

El proyecto establece nuevas exigencias para los docentes que inician su carrera. La aprobación de la Prueba Inicia, examen que rinden los estudiantes de pedagogía al egresar de la institución superior, será obligatoria para quienes quieran ejercer en establecimientos públicos y particulares subvencionados. También se les exigirá que cuenten con un título en una carrera acreditada, además de otros esfuerzos paralelos que se están realizando como la Beca Vocación de Profesor o la entrega de recursos a las facultades de pedagogía para que modernicen la carrera (convenios de desempeño).

Finalmente, se entrega una mayor autonomía a los directores de los colegios, quienes son los convocados a producir los cambios necesarios para entregar una buena educación.

“Queremos darle más autonomía a los directores. La evidencia internacional nos muestra que los directores debieran tener mayores capacidades de gestionar sus establecimientos, más autonomía para tomar decisiones respecto, por ejemplo, de la selección de profesores. Queremos que los directores tengan mucha más influencia en la selección de los profesores que la que tienen hoy día. Hoy día los directores tienen pocas atribuciones. Creemos que si vamos a evaluar también a los directores, tenemos que darles más de libertades para que puedan cumplir con las exigencias que se les imponen”, señaló el Ministro.

admin

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

12 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

14 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

14 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

14 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

14 horas hace