Categorías: Actualidad

Reserva Malalcahuello en la mira del interés científico

 

La actual Reserva Nacional Malalcahuello, administrada por la Corporación Nacional Forestal, se implementará una Estación de Investigación de Ecosistemas de  Montaña por la Universidad de Concepción.

Favorecer la formación de alumnos de pre y postgrado es uno de los objetivos del convenio firmado por La Corporación Nacional Forestal de La Araucanía y La Universidad de Concepción, que les permitirá hacer uso de las instalaciones de la Reserva Nacional Mallacahuello y Nalcas.

Para cumplir tal objetivo en el sector se implementará una Estación de Investigación de Ecosistemas de Montaña, destinada a la exploración científica y en las áreas de competencia de las Facultades de Ciencias Forestales y de Ciencias Naturales – Oceanográficas de la misma universidad.

El Director Regional de CONAF, Roberto Leslie, indicó que como “Gobierno este tipo de convenios demuestra que nuestras áreas silvestres protegidas (ASP), bajo la administración de Conaf, están abiertas no sólo al turismos sino también a las universidades al mundo científico para que se puedan realizar investigaciones y dar a conocer nuestras unidades”.

La universidad lleva más de 30 años llevando alumnos para prácticas estivales a la reserva, aportando con investigaciones que han permitido conocer aún más los ecosistemas en ASP. En este contexto, Franklin Carrasco, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de La Universidad de Concepción, comentó que  “es una oportunidad única contar con un lugar tan bien habilitado como éste (Reserva Nacional Malalcahuello), para poder estudiar insitu un ecosistema de montaña para nuestra carrera de biología y los posgrado. Realmente sin ello, es difícil poder impartir una docencia de calidad si es que los alumnos en general no están en contacto directo con lo que están aprendiendo”.

El área cordillerana presenta una gran influencia volcánica, con alta heterogeneidad fisiográfica y climática. La zona de alta montaña “es muy importante, desde el punto de vista de los ecosistemas de Montaña que se encuentran en el lugar, primero porque se encuentran  la Araucaria Araucana que es el árbol emblemático de Chile y domina gran parte del ecosistema. Pero también tenemos ecosistemas alto andino; ecosistemas muy afectados por la actividad volcánica y los eventos geológicos. Así que es una zona de alta biodiversidad por la confluencia de distintos ecosistemas”, agregó Aníbal Pauchard, Docente de la Universidad de Concepción.

admin

Entradas recientes

La mitad de los emprendedores chilenos se apoyan en el uso de Inteligencia Artificial

El ecosistema emprendedor chileno sigue evolucionando con fuerza, impulsado principalmente por la búsqueda de mayor…

1 hora hace

¿Cómo las farmacias online están revolucionando el acceso a medicamentos?

Computer technology helps pharmacies better manage their supplies. a pharmacist using a digital tablet in…

2 horas hace

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

16 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

18 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

18 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

18 horas hace