Categorías: Actualidad

Reserva Malalcahuello en la mira del interés científico

 

La actual Reserva Nacional Malalcahuello, administrada por la Corporación Nacional Forestal, se implementará una Estación de Investigación de Ecosistemas de  Montaña por la Universidad de Concepción.

Favorecer la formación de alumnos de pre y postgrado es uno de los objetivos del convenio firmado por La Corporación Nacional Forestal de La Araucanía y La Universidad de Concepción, que les permitirá hacer uso de las instalaciones de la Reserva Nacional Mallacahuello y Nalcas.

Para cumplir tal objetivo en el sector se implementará una Estación de Investigación de Ecosistemas de Montaña, destinada a la exploración científica y en las áreas de competencia de las Facultades de Ciencias Forestales y de Ciencias Naturales – Oceanográficas de la misma universidad.

El Director Regional de CONAF, Roberto Leslie, indicó que como “Gobierno este tipo de convenios demuestra que nuestras áreas silvestres protegidas (ASP), bajo la administración de Conaf, están abiertas no sólo al turismos sino también a las universidades al mundo científico para que se puedan realizar investigaciones y dar a conocer nuestras unidades”.

La universidad lleva más de 30 años llevando alumnos para prácticas estivales a la reserva, aportando con investigaciones que han permitido conocer aún más los ecosistemas en ASP. En este contexto, Franklin Carrasco, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de La Universidad de Concepción, comentó que  “es una oportunidad única contar con un lugar tan bien habilitado como éste (Reserva Nacional Malalcahuello), para poder estudiar insitu un ecosistema de montaña para nuestra carrera de biología y los posgrado. Realmente sin ello, es difícil poder impartir una docencia de calidad si es que los alumnos en general no están en contacto directo con lo que están aprendiendo”.

El área cordillerana presenta una gran influencia volcánica, con alta heterogeneidad fisiográfica y climática. La zona de alta montaña “es muy importante, desde el punto de vista de los ecosistemas de Montaña que se encuentran en el lugar, primero porque se encuentran  la Araucaria Araucana que es el árbol emblemático de Chile y domina gran parte del ecosistema. Pero también tenemos ecosistemas alto andino; ecosistemas muy afectados por la actividad volcánica y los eventos geológicos. Así que es una zona de alta biodiversidad por la confluencia de distintos ecosistemas”, agregó Aníbal Pauchard, Docente de la Universidad de Concepción.

admin

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

2 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

2 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

2 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace