Categorías: Actualidad

Reserva Malalcahuello en la mira del interés científico

 

La actual Reserva Nacional Malalcahuello, administrada por la Corporación Nacional Forestal, se implementará una Estación de Investigación de Ecosistemas de  Montaña por la Universidad de Concepción.

Favorecer la formación de alumnos de pre y postgrado es uno de los objetivos del convenio firmado por La Corporación Nacional Forestal de La Araucanía y La Universidad de Concepción, que les permitirá hacer uso de las instalaciones de la Reserva Nacional Mallacahuello y Nalcas.

Para cumplir tal objetivo en el sector se implementará una Estación de Investigación de Ecosistemas de Montaña, destinada a la exploración científica y en las áreas de competencia de las Facultades de Ciencias Forestales y de Ciencias Naturales – Oceanográficas de la misma universidad.

El Director Regional de CONAF, Roberto Leslie, indicó que como “Gobierno este tipo de convenios demuestra que nuestras áreas silvestres protegidas (ASP), bajo la administración de Conaf, están abiertas no sólo al turismos sino también a las universidades al mundo científico para que se puedan realizar investigaciones y dar a conocer nuestras unidades”.

La universidad lleva más de 30 años llevando alumnos para prácticas estivales a la reserva, aportando con investigaciones que han permitido conocer aún más los ecosistemas en ASP. En este contexto, Franklin Carrasco, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de La Universidad de Concepción, comentó que  “es una oportunidad única contar con un lugar tan bien habilitado como éste (Reserva Nacional Malalcahuello), para poder estudiar insitu un ecosistema de montaña para nuestra carrera de biología y los posgrado. Realmente sin ello, es difícil poder impartir una docencia de calidad si es que los alumnos en general no están en contacto directo con lo que están aprendiendo”.

El área cordillerana presenta una gran influencia volcánica, con alta heterogeneidad fisiográfica y climática. La zona de alta montaña “es muy importante, desde el punto de vista de los ecosistemas de Montaña que se encuentran en el lugar, primero porque se encuentran  la Araucaria Araucana que es el árbol emblemático de Chile y domina gran parte del ecosistema. Pero también tenemos ecosistemas alto andino; ecosistemas muy afectados por la actividad volcánica y los eventos geológicos. Así que es una zona de alta biodiversidad por la confluencia de distintos ecosistemas”, agregó Aníbal Pauchard, Docente de la Universidad de Concepción.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

13 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

14 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace