Categorías: Actualidad

Senador Espina destaca celebraciones por nuevo We Tripantu

 

Resaltando el trabajo que ha desarrollado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en relación a establecer un nuevo trato a los pueblos originarios, el senador por la Región de La Araucanía, Alberto Espina Otero, elogió que las distintas comunidades indígenas celebren entre el 21 y el 30 de junio el We Tripantu o año nuevo Mapuche en Mapudungun.

Cabe precisar que el We Tripantu simboliza un día de gran importancia para el mundo originario, donde se efectúan ceremonias y ritos –junto a instrumentos como la trutruca, la pifilca, el purum, el juego de palín y el cultrún- que recuerdan a sus antepasados, en un período de solsticio de invierno.

“Quiero desearles del fondo de mi corazón un muy buen Wi Tripantu o Año Nuevo Mapuche, que representa un nuevo ciclo de vida en la naturaleza”, precisó el senador Alberto Espina.

El legislador de Renovación Nacional indicó que este nuevo período del año para el mundo originario “representa la nueva energía con el despertar de toda la naturaleza, de la tierra, las vertientes, los ríos, los volcanes, los cerros, las montañas y los animales. Por eso quiero rendirles un homenaje a sus antepasados de quienes todos ustedes son herederos de sus tradiciones y de su cultura”.

Además, el senador Alberto Espina puntualizó su agradecimiento a los habitantes de los pueblos originarios “por su apoyo”, manifestando también que espera “poder representarlos con fuerza y energía para seguir trabajando por la dignidad y el respeto por el bienestar de quienes nos sentimos tan orgullosos que son nuestros pueblos originarios, nuestro pueblo Mapuche”.

Cabe destacar que en nuestro país se encuentran los Aymara, los Quechua, los Likan Antay, los Diaguitas, los Collas, los Rapa Nui, los Mapuche, los Kawashkar y los Yáganes, quienes representan a los nueve pueblos originarios.

Estas comunidades indígenas celebran año a año el “Día Nacional de los Pueblos Originarios”, declarado Decreto Supremo. Esta normativa fue aprobada por el Estado Chileno, tras considerar que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

En este sentido, las festividades terminan con comidas las que previamente son ofrecidas y compartidas con la Pacha Mama o la madre tierra. Los aymaras celebran degustando una comida típica denominada “kalapurca”, especie de guiso con papas, ají y carne. Mientras que para los Mapuche, el asado de cordero es un elemento típico para finalizar la celebración.

admin

Entradas recientes

Con encuentro de Coros Infantiles el Coro Infantil del Teatro Municipal de Temuco celebra sus 20 años

La jornada reunirá a ocho agrupaciones corales de distintas comunas y regiones del país y…

1 hora hace

A través del Gerotraje UST Temuco impulsa experiencia única para comprender la vida de las personas mayores

A través del uso del simulador gerontológico, la UST Temuco busca generar empatía intergeneracional y…

2 horas hace

¡Se cierran las postulaciones! Última semana para ser parte de la Expo Loncoche 2026

Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 5 de septiembre en www.municipalidaddeloncoche.clEl Municipio de Loncoche…

3 horas hace

Campeonato Nacional de Downhill Chile 2025 reunirá a la élite del descenso a fines de septiembre

El Campeonato Nacional de Downhill Chile 2025 se prepara para vivir una de sus ediciones…

4 horas hace

Plan Buen Vivir invierte más de $103 mil millones en La Araucanía durante primer semestre del 2025

En la región se proyecta alcanzar una inversión total de $208 mil millones a diciembre,…

5 horas hace

CNR y CONADI impulsan soluciones de riego en La Araucanía con enfoque rural e indígena

En el marco de una visita territorial a La Araucanía, autoridades de la Comisión Nacional…

7 horas hace