Categorías: Actualidad

Senador Espina destaca celebraciones por nuevo We Tripantu

 

Resaltando el trabajo que ha desarrollado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en relación a establecer un nuevo trato a los pueblos originarios, el senador por la Región de La Araucanía, Alberto Espina Otero, elogió que las distintas comunidades indígenas celebren entre el 21 y el 30 de junio el We Tripantu o año nuevo Mapuche en Mapudungun.

Cabe precisar que el We Tripantu simboliza un día de gran importancia para el mundo originario, donde se efectúan ceremonias y ritos –junto a instrumentos como la trutruca, la pifilca, el purum, el juego de palín y el cultrún- que recuerdan a sus antepasados, en un período de solsticio de invierno.

“Quiero desearles del fondo de mi corazón un muy buen Wi Tripantu o Año Nuevo Mapuche, que representa un nuevo ciclo de vida en la naturaleza”, precisó el senador Alberto Espina.

El legislador de Renovación Nacional indicó que este nuevo período del año para el mundo originario “representa la nueva energía con el despertar de toda la naturaleza, de la tierra, las vertientes, los ríos, los volcanes, los cerros, las montañas y los animales. Por eso quiero rendirles un homenaje a sus antepasados de quienes todos ustedes son herederos de sus tradiciones y de su cultura”.

Además, el senador Alberto Espina puntualizó su agradecimiento a los habitantes de los pueblos originarios “por su apoyo”, manifestando también que espera “poder representarlos con fuerza y energía para seguir trabajando por la dignidad y el respeto por el bienestar de quienes nos sentimos tan orgullosos que son nuestros pueblos originarios, nuestro pueblo Mapuche”.

Cabe destacar que en nuestro país se encuentran los Aymara, los Quechua, los Likan Antay, los Diaguitas, los Collas, los Rapa Nui, los Mapuche, los Kawashkar y los Yáganes, quienes representan a los nueve pueblos originarios.

Estas comunidades indígenas celebran año a año el “Día Nacional de los Pueblos Originarios”, declarado Decreto Supremo. Esta normativa fue aprobada por el Estado Chileno, tras considerar que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

En este sentido, las festividades terminan con comidas las que previamente son ofrecidas y compartidas con la Pacha Mama o la madre tierra. Los aymaras celebran degustando una comida típica denominada “kalapurca”, especie de guiso con papas, ají y carne. Mientras que para los Mapuche, el asado de cordero es un elemento típico para finalizar la celebración.

admin

Entradas recientes

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

8 minutos hace

Comienzan los talleres deportivos municipales

Como ya es tradicional en Villarrica, la Municipalidad a través de Oficina de Deportes y…

14 minutos hace

En Villarrica efectúa reunión para abordar asentamientos precarios

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el jefe regional del…

17 minutos hace

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

6 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

7 horas hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

7 horas hace