Categorías: Actualidad

Senador Espina destaca celebraciones por nuevo We Tripantu

 

Resaltando el trabajo que ha desarrollado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en relación a establecer un nuevo trato a los pueblos originarios, el senador por la Región de La Araucanía, Alberto Espina Otero, elogió que las distintas comunidades indígenas celebren entre el 21 y el 30 de junio el We Tripantu o año nuevo Mapuche en Mapudungun.

Cabe precisar que el We Tripantu simboliza un día de gran importancia para el mundo originario, donde se efectúan ceremonias y ritos –junto a instrumentos como la trutruca, la pifilca, el purum, el juego de palín y el cultrún- que recuerdan a sus antepasados, en un período de solsticio de invierno.

“Quiero desearles del fondo de mi corazón un muy buen Wi Tripantu o Año Nuevo Mapuche, que representa un nuevo ciclo de vida en la naturaleza”, precisó el senador Alberto Espina.

El legislador de Renovación Nacional indicó que este nuevo período del año para el mundo originario “representa la nueva energía con el despertar de toda la naturaleza, de la tierra, las vertientes, los ríos, los volcanes, los cerros, las montañas y los animales. Por eso quiero rendirles un homenaje a sus antepasados de quienes todos ustedes son herederos de sus tradiciones y de su cultura”.

Además, el senador Alberto Espina puntualizó su agradecimiento a los habitantes de los pueblos originarios “por su apoyo”, manifestando también que espera “poder representarlos con fuerza y energía para seguir trabajando por la dignidad y el respeto por el bienestar de quienes nos sentimos tan orgullosos que son nuestros pueblos originarios, nuestro pueblo Mapuche”.

Cabe destacar que en nuestro país se encuentran los Aymara, los Quechua, los Likan Antay, los Diaguitas, los Collas, los Rapa Nui, los Mapuche, los Kawashkar y los Yáganes, quienes representan a los nueve pueblos originarios.

Estas comunidades indígenas celebran año a año el “Día Nacional de los Pueblos Originarios”, declarado Decreto Supremo. Esta normativa fue aprobada por el Estado Chileno, tras considerar que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

En este sentido, las festividades terminan con comidas las que previamente son ofrecidas y compartidas con la Pacha Mama o la madre tierra. Los aymaras celebran degustando una comida típica denominada “kalapurca”, especie de guiso con papas, ají y carne. Mientras que para los Mapuche, el asado de cordero es un elemento típico para finalizar la celebración.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

12 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

12 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

12 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

17 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

17 horas hace