Con una tramitación inusualmente ágil la Comisión de Economía aprobó por unanimidad el proyecto del Ley que modifica la Ley de Quiebras.
La iniciativa ingresó el 23 de mayo al Congreso, se analizó por primera vez la semana pasada con la exposición del Ministro Longueira y la Superintendencia de Quiebras y en el día de hoy la hemos aprobado, destacó el Senador Eugenio Tuma.
Comentó que “este es un buen proyecto, cambia una institución que estaba anacrónica, puesto que el fracaso de un emprendimiento significaba un estigma, un procedimiento engorroso destinado a liquidar a la empresa y no reorganizarla o facilitar el inicio de una nueva actividad. Es un procedimiento caro, ineficiente y genera incertidumbre en el empleo”.
Tuma sostuvo que “en Chile un procedimiento de quiebra dura 4,5 años en promedio, en los países OCDE no supera los 1,7, la tasa de recuperación de las empresas a nivel internacional es del 68% y en Chile no sobre pasa el 26%. La actual legislación no incentiva el emprendimiento y emprendimiento, el fracaso de un emprendimiento no significa el término de la iniciativa de emprendimiento de las personas especialmente de las pequeñas y medianas empresas que generan el 80% del empleo en Chile”.
Emprendimiento
El Presidente de la Comisión de Economía, Eugenio Tuma, expresó que el fracaso de un emprendimiento “no debe ser un estigma, de hecho el 50% de los emprendedores ha efectuado un negocio antes y en caso de fracaso el 87% está dispuesto a volver a emprender. El desafío que tenemos es dar igualdad de oportunidades a todos los emprendedores especialmente a las pequeñas y microempresas y en caso de fracaso ofrecerles un procedimiento para reiniciar sus actividades”
Continuó el legislador comentando que “esta es una iniciativa interesante que se atreve a innovar en una institucionalidad que ha quedado desfasada en el tiempo, estableciendo límites de tiempo a los procedimiento, promueve la especialización de los tribuales, promueve la reorganización de una empresa que presenta dificultades, protege los acreedores y mejora la transparencia. A su vez por primera vez se establece un procedimiento para las personas naturales que emprenden y deben enfrentar la reorganización de sus actividades económicas”.
Tuma concluyó que “si un negoció fracasa, hay que liquidar la empresa y no al emprendedor, esperamos que esta nueva legislación estimule a los pequeños y medianos emprendedores que son el motor de la economía y tienen derecho a probar y fracasar y volver a empezar sin un estigma permanente”.
El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…
En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…
Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…
La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…
Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…
En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…