Bienal de Venecia: Hoy se inauguró “Pabellón de la Urgencia”, donde exponen los chilenos Jorge Tacla y Patrick Hamilton

·     Junto a los representantes nacionales están otros connotados artistas internacionales, como el español Santiago Sierra, la brasileña Cinthia Marcelle, la mexicana Teresa Margolles, el cubano Wilfredo Prieto, la irlandesa Ella De Burca y la palestina-saudí Emily Jacir, entre otros.

·     “Me parece notable que tengamos seis artistas en distintos lugares de representación, aquí en la Bienal de Venecia. Esto es el gran encuentro mundial del arte”, señaló el Ministro Luciano Cruz-Coke.

·     El curador de la muestra, Jota Castro, declaró que el Pabellón de la Urgencia “tiene que ver con las diferentes maneras de pensar acerca de un mundo mejor, y la posibilidad del arte para contribuir a imaginar un mundo así”.

Entre aplausos de los artistas e invitados fue inaugurado el “Pabellón de la Urgencia”, muestra que forma parte de la presencia chilena en la Bienal de Venecia, que intenta reflejar el miedo que siente la sociedad actual y reflexionar sobre cómo el arte puede ayudar a revertir esta situación.

El pabellón es curado por el artista franco-peruano Jota Castro, quien convocó a los chilenos Jorge Tacla y Patrick Hamilton para ser parte de la muestra colectiva, e indicó que "tiene que ver con las diferentes maneras de pensar acerca de un mundo mejor, y la posibilidad del arte para contribuir a imaginar un mundo así”. 

Por su parte, Patrick Hamilton ha trabajado con el consumo, la violencia y el espectáculo como temas centrales de su obra, la cual ha sido expuesta en países como Cuba, Alemania y Estados Unidos. Para este pabellón presentó una gran instalación de piso compuesta por 64 serruchos hechos en cobre, pulidos y doblados, que plantea un homenaje a los trabajadores de Chile.  Jorge Tacla, artista visual que ha desarrollado su carrera entre Santiago y Nueva York, expuso obras relacionadas con la masacre de Gaza del 2012 y la actual guerra civil en Siria, planteando una dicotomía entre la belleza visual y la realidad del dolor.

“Me parece notable que tengamos seis artistas en distintos lugares de representación, aquí en la Bienal de Venecia. Esto es el gran encuentro mundial del arte, aquí es donde se cuestiona, se pone en valor, precisamente, el arte mundial. Y tener seis artistas que están siendo convocados desde la misma Bienal, es lógicamente motivo de gran orgullo, y da cuenta del estado del arte nacional. Por tanto, señalar hoy día no sólo la buena salud del arte chileno en general, sino también el hecho de que artistas han ido creciendo y han ido madurando, y hoy día la Bienal de Venecia está dando cuenta de esto”, señaló el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.

EL PABELLÓN NACIONAL

Ayer finalmente fue develado el trabajo que el destacado artista nacional, Alfredo Jaar, preparó para el pabellón de Chile en la 55ª versión de la Bienal de Venecia, que se inauguró a las 17:00 hrs. en la ciudad de los canales (11:00 hora chilena).

La propuesta, titulada “Venezia, Venezia” fue recibida con gran interés por el público compuesto por artistas y galeristas de todo el mundo, además de admiradores del chileno, quienes no ocultaron su sorpresa al ver cómo parte de la propia Bienal era replicada en una obra que emergerá del agua 24.860 veces durante la muestra, para luego volver a desaparecer, en lo que el artista describió como “24.860 oportunidades de imaginar un orden diferente, de una especie de democracia cultural abierta a todos”. Luego de la presentación, los asistentes pudieron acercarse a felicitar a un siempre silencioso Alfredo Jaar.

“Es un intento poético de cuestionar el modelo de la Bienal de Venecia. Y el modelo, es el modelo de los pabellones nacionales, que a mí me parece que es un modelo totalmente obsoleto, porque en el mundo de hoy las culturas fluyen, y hay un movimiento y una movilidad extraordinaria”, explicó Jaar acerca de su trabajo, el que preparó especialmente para el pabellón oficial de Chile en este encuentro, y que es comisariado por el Consejo de la Cultura.

Cruz-Coke se sumó a la reflexión propuesta por el artista, y agregó: “Alfredo Jaar está trayendo un cuestionamiento del sistema de pabellones nacionales en la Bienal, que está dando mucho que hablar por parte de la crítica, que instala de manera muy pulcra una maqueta de la Bienal que se sumerge en el agua y que plantea una reflexión: cómo va a ser la Bienal del futuro, cómo este sistema que está en una 55ª versión, hoy día se replantea. ¿Estamos hoy día en condiciones de representar pabellones nacionales o necesitamos también una mirada más incluyente, más inclusiva? Y la gracia de esa reflexión es que se está haciendo desde un país del último confín del mundo como es Chile; es Chile el que hoy día está poniendo en cuestión la Bienal a través de uno de sus artistas más reputados como es Alfredo Jaar”.

El pabellón chileno en la Bienal de Venecia, es resultado del trabajo colaborativo del Consejo de la Cultura, junto a la Dirac, Prochile y Fundación Imagen de Chile.

INAUGURACIÓN PABELLÓN INSTITUTO LATINOAMERICANO

Para mañana queda la inauguración de uno de los espacios más experimentales de la Bienal, el Pabellón IILA (del Instituto Italo-Latinoamericano), curado por el alemán Alfons Hug y la chilena Paz Guevara. En esta oportunidad, fue convocada la dupla de Joaquín Cociña y Cristóbal León. También participa Cristián Silva-Avaria, como parte de una muestra colectiva de videorte de Alemania y Brasil. Todo dentro del mismo espacio, que está dedicado a las interrelaciones entre Europa y América Latina, y a la dinámica de los enlaces entre los artistas de ambos continentes.

Los chilenos pondrán a dialogar a su obra junto al argentino Guillermo Srodek-Hart, la boliviana Sonia Falcone, la brasilera Juliana Stein, la colombiana François Bucherm la costarricense, Lucía Madriz, el cubano Humberto Díaz, los ecuatoriano Miguel Alvear y Patricio Andrade, el salvadoreño Simón Vega, el nicaragüense, Marcos Agudelo, el panameño, Jhafis Quintero, el paraguayo Fredi Casco, el peruano David Zink Yi y el Colectivo Quintapata (República Dominicana), Martín Sastre (Uruguay), Susana Arwas (Venezuela).

admin

Entradas recientes

Trail Running en Parque CMPC Lastarria: deporte, naturaleza y aventura en una sola jornada

Loncoche será sede de una carrera de montaña con rutas para todas las edades, desde…

2 minutos hace

Centro de Neurodesarrollo evidencia avances significativos en sus primeros meses

A tres meses de la inauguración y en su etapa piloto, el Centro de Neurodesarrollo…

2 minutos hace

Conductor de microbús fue detenido tras fiscalización de alcohol y drogas en Temuco

Durante un operativo de fiscalización en la intersección de Avenida Alemania con Calle Recreo, en…

8 minutos hace

Más de 100 conductores fiscalizados en Operativo Preventivo de Alcotest y Narcotest en Temuco

Dos choferes fueron detenidos tras arrojar positivo a consumo de drogas. Con el propósito de…

19 minutos hace

Lautaro tiene nuevo Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) por el Período 2025-2029

En una ceremonia realizada la mañana de este jueves en la Biblioteca Municipal de Lautaro,…

1 hora hace

Salud Rural de Lautaro presentó entretenida Feria Educativa en la Escuela Ñereco

Se presentaron juegos, concursos y divertidas dinámicas con temáticas de promoción de hábitos saludables y…

1 hora hace