Categorías: Actualidad

Cientos de poetas, académicos y artistas participaron del Encuentro de Arte y Cultura Indígena 2013 apoyado por CONADI en Santiago

El evento se realizó en la Universidad Tecnológica Metropolitana y fue calificado como un espacio de encuentro educativo y cultural para las personas indígenas que viven en la capital de Chile.

Exposiciones sobre el rescate de la lengua materna, la escritura ancestral y las expresiones escénicas de los pueblos se contaron entre las temáticas abordadas durante el seminario realizado por el Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena (IACCTIS), que contó con la colaboración de la Oficina de Asuntos Indígenas CONADI de Santiago (OAIS) y convocó a más de cien personas que se reunieron en el auditorio de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Una de las aspiraciones de la Ley indígena, está plasmada en un artículo referido a la responsabilidad de CONADI, que es promover la creación de Institutos de Cultura Indígena. El IACCTIS responde a ese desafío y han sido muchos años de trabajo para conformar una corporación donde participen representantes de las artes, y que se sumen a este objetivo que es la promoción, el rescate y la recuperación del saber de los pueblos indígenas en la ciudad”, dice Ximena Montecinos Antiguay, Jefa (S) de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago de CONADI.

En este espacio se mostró, por ejemplo, el trabajo de Eliana Pulkillanca, quien comenzó a mostrar sus cantos poéticos en 2001 y que posteriormente publicó su libro “Raíces de canelo”.

También estuvo presente el poeta Emilio Antilef, quien aseguró representar el testimonio y la vivencia del mapuche que habita la ciudad. “Bienvenido todo este tipo de actividades y ojalá sirva para enfocar que hay una cultura que no tiene por qué ser guardada, sino que tiene que irradiar y enseñarse”, dijo el poeta Antilef.
Durante la ceremonia se homenajeo a Lautaro Manquilef Lemuñir, por su aporte a la cultura y las artes. Además, se entregó un premio a la cantante Antü Liwen; al director del conjunto “Tautanga”, Juan Pacomio, y al artista José Segovia Patara.

“Yo creo que esto es súper importante, porque cuando te validan otros pueblos es más importante que te valide tu propia cultura”, dijo Juan Pacomio.
“Estoy feliz, porque esto para mí ha sido como un premio que me han hecho mis hermanos, que hayan reconocido todo mi sacrificio y la entrega hacia mi pueblo”, explicó la cantante Antü Liwen.

El cierre del evento estuvo a cargo de la destacada cantante mapuche Beatriz Pichimalen, que hizo participar a todos los asistentes en su último canto y manifestó su intención de que se sigan realizando este tipo de encuentros, donde se puedan trabajar las temáticas de los pueblos indígenas.

admin

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

4 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

17 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

18 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

18 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

18 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

18 horas hace