Hace 20 años, el 5 de octubre de 1993, fue promulgada la Ley 19.253, calificada como una de las conquistas más importantes para los pueblos indígenas de Chile, pues recogía en gran medida los planteamientos formulados por comunidades y organizaciones durante largos años. Esta misma ley dio origen a la CONADI, como organismo público encargado de promover, coordinar y ejecutar la política pública indígena, considerando fondos y programas especiales destinados a la restitución de tierras y aguas, al fortalecimiento cultural y al desarrollo de los pueblos indígenas.
En el marco de la celebración del 20° aniversario de la Ley Indígena y creación de la CONADI, el director nacional Jorge Retamal Rubio concurrió a la comunidad Millapán Romero de Freire para hacer entrega de un gillatuwe.
"Estamos orgullosos de los veinte años que está cumpliendo nuestra institución al servicio de los pueblos indígenas, felicitamos a los más de 400 trabajadores a lo largo de todo Chile, y hoy lo celebramos entregando un sitio de significación cultural, porque para todas las culturas es importante mantener sitios para desarrollar sus ceremonias. En el caso del pueblo mapuche muchos de estos sitios se habían perdido y ahora el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera los está devolviendo".
"Es como ir a misa"
En este caso se trató de un gillatuwe para la comunidad Millapán Romero, comuna de Freire, sector Coipulafquén, quienes iniciaron la tramitación de esta propiedad en 2005, una hijuela de 1.70 hectáreas que la CONADI compró en $14.500.000. De este gillatuwe se benefician directamente las 30 familias que integran la comunidad Millapán Romero y unas mil personas cuando se realizan ceremonias con participación de las comunidades vecinas.
"Este es un gran logro para la comunidad porque para nosotros los mapuche el gillatuwe es como la iglesia para la sociedad huinca", indicó Guacolda Queupumil, presidenta de la comunidad Millapán Romero, sector Coipulafquén, "para nosotros venir a este sector es como ir a misa, con el mismo respeto, protocolo y rigurosidad para realizar nuestras oraciones".
"Esta entrega tiene un tremendo valor para la comunidad, para nosotros los mayores y especialmente para la juventud, ellos tienen que escuchar y aprender estas ceremonias para que no se pierdan", agregó Tránsito Millapán Cayunao, lonko de la comunidad Millapán Romero.
Significación cultural
Cabe destacar que la CONADI posee un programa destinado a la atención de demandas comunitarias para la adquisición de los espacios denominados Sitio de Significación Cultural, que alude a espacios territoriales que a juicio de las comunidades, mediante un reconocimiento colectivo, tienen una significación en el uso y la costumbre tradicional mapuche. Y lo que respalda aún más esta calificación, es que dicha significación se encuentre en la memoria colectiva contemporánea, lo que otorga vigencia y uso al lugar.
Este programa de la CONADI está a cargo de la Unidad de Tierras y Aguas y de la Unidad de Cultura y Educación, quienes determinan la situación de los sitios y se encargan de tramitar las resoluciones respectivas hasta que los títulos de dominio queden en manos de la comunidad.
La PDI arrestó al dirigente vinculado a múltiples ataques en la Macrozona Sur, incluyendo el…
El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…
● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…
Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…
En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…
La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…