Categorías: Actualidad

Morchella, el hongo chileno que causa furor en el extranjero

A través de un proyecto Innova, un investigador de la UC Temuco busca estudiar las condiciones óptimas de reproducción de este hongo para fines industriales.

Apetecido en otros países y con un alto costo comercial es este pequeño hongo, técnicamente conocido como morchella cónica, el cual pretende abrir un nicho innovador en cuanto al desarrollo productivo en nuestra región, donde el valor promedio de un kilógramo en verde alcanza los $3.500 pesos y en seco $40.000.

De la familia del morchellaceae, los antecedentes sobre su fenología indican que su crecimiento dura alrededor de 15 días hasta un mes, entre fines de septiembre y hasta mediados de diciembre, dependiendo de la tasa de luz y humedad entre la V y XI región de nuestro país.

Los morchellas son hongos micorríticos que se asocian a una gran variedad de especies vegetales con los cuales mantiene una suerte de relación simbiótica en gran parte de su ciclo vital. Esta estrecha y estable relación hace que el hongo se reproduzca sexualmente sólo bajo ciertas condiciones lo que se traduce en una muy escasa producción de cuerpos fructíferos.

Sin embargo, cuando la contraparte vegetal de esta asociación desaparece por tala y principalmente por incendios, se produce una fuerte fructificación de estas especies como estrategia para dispersarse y lograr colonizar o infectar nuevos individuos vegetales. En Chile se ha comprobado que algunos dueños de predios forestales han quemado bosques en verano para obtener abundantes fructificaciones de estos hongos en la primavera siguiente, práctica que es seguida muy atentamente por las autoridades y la justicia.

Este pequeño hongo (de 5 cm de altura) suele ser de difícil recolección ya que crece como micorriza en los bosques nativos del tipo forestal roble-raulí-coigüe y en bosques de pinus radiata donde el suelo no ha sufrido grandes alteraciones. Además, existe evidencia de su presencia en aquellos sectores en donde han ocurrido incendios forestales de bosque nativo, lo cual al parecer tiende a favorecer su rápido crecimiento y desarrollo.

Proyecto Innovador

El investigador y decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Gabriel Vivallo, se adjudicó el año 2012 un proyecto financiado con recursos INNOVA, de duración de 36 meses, cuyo objetivo principal es “Aumentar la productividad de morchella mediante el desarrollo de tecnologías que estimulen su fructificación y establecer protocolos de transferencia tecnológica para el sector campesino”.

Junto a académicos colabores de la misma entidad educacional, el Dr. Vivallo pretende cooperar al desarrollo de la región al abrir este nicho ya que el morchella no se ha industrializado debido principalmente a que su recolección es compleja y porque su reproducción bajo condiciones controladas no ha sido exitosa.

Dentro de los objetivos específicos del proyecto está establecer unidades observacionales y experimentales in situ para la generación de protocolos de fructificación con control y monitoreo de las variaciones medioambientales y de sitio. Además, estudiar la fenología del hongo morchella bajo condiciones naturales y controladas.

También se pretende establecer unidades experimentales in vitro para la generación de protocolos de fructificación y desarrollar sistemas de producción de morchella a nivel de campesinos para reemplazar los sistemas de colecta por agricultura.

La idea es poder obtener como resultados un paquete tecnológico que contenga un sistema de cultivos de morchella, bajo dosel del bosque nativo por zona agroecológica y bajo un dosel simulado del bosque nativo. Además de un sistema de monitoreo remoto de los sistemas mejorados de morchella, una patente para el sistema cultivo de morchella bajo dosel de bosque nativo simulado.

De tal manera que este pequeño hongo que constituye un excelente comestible por su delicado sabor y aroma exquisito, especial para salsas y saborizar comidas, pueda ser producido de manera más eficiente, industrializando su proceso y abriendo un nuevo mercado de este producto regional en el mundo.

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

ANIR respalda valorización energética como alternativa sostenible para residuos no reciclables en La Araucanía

En el marco del alegato de la empresa WTE Araucanía SpA ante el Tercer Tribunal…

1 hora hace

Diputado Leal junto a los alcaldes de Toltén y Teodoro Schmidt logran gestionar licitación que permitirá la construcción del emblemático puente Pocoyán

El representante de La Araucanía gestionó una reunión con el director nacional de vialidad, ocasión…

2 horas hace

Con lectura y mucha creatividad celebran el día del libro en Lautaro

Durante la mañana de este miércoles se celebró con entusiasmo el Día del Libro en…

2 horas hace

Autoridades de Pucón continúan realizando labores de mitigación ante intensas lluvias en la comuna lacustre

Debido al gran sistema frontal de intensas lluvias que afectó a Pucón los primeros días…

2 horas hace

Diputado Mellado valora designación de Diego Paulsen como jefe de campaña de Evelyn Matthei: “Es un hombre joven, moderno y con liderazgo transversal”

Desde Renovación Nacional valoraron la señal de unidad y liderazgo estratégico que implica esta designación,…

2 horas hace

PDI Temuco detuvo a sujeto por uso ilícito de fuego en Parque Nacional Conguillío

Tras semanas de diligencias investigativas, personal de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio…

2 horas hace