A través de un proyecto Innova, un investigador de la UC Temuco busca estudiar las condiciones óptimas de reproducción de este hongo para fines industriales.
Apetecido en otros países y con un alto costo comercial es este pequeño hongo, técnicamente conocido como morchella cónica, el cual pretende abrir un nicho innovador en cuanto al desarrollo productivo en nuestra región, donde el valor promedio de un kilógramo en verde alcanza los $3.500 pesos y en seco $40.000.
De la familia del morchellaceae, los antecedentes sobre su fenología indican que su crecimiento dura alrededor de 15 días hasta un mes, entre fines de septiembre y hasta mediados de diciembre, dependiendo de la tasa de luz y humedad entre la V y XI región de nuestro país.
Los morchellas son hongos micorríticos que se asocian a una gran variedad de especies vegetales con los cuales mantiene una suerte de relación simbiótica en gran parte de su ciclo vital. Esta estrecha y estable relación hace que el hongo se reproduzca sexualmente sólo bajo ciertas condiciones lo que se traduce en una muy escasa producción de cuerpos fructíferos.
Sin embargo, cuando la contraparte vegetal de esta asociación desaparece por tala y principalmente por incendios, se produce una fuerte fructificación de estas especies como estrategia para dispersarse y lograr colonizar o infectar nuevos individuos vegetales. En Chile se ha comprobado que algunos dueños de predios forestales han quemado bosques en verano para obtener abundantes fructificaciones de estos hongos en la primavera siguiente, práctica que es seguida muy atentamente por las autoridades y la justicia.
Este pequeño hongo (de 5 cm de altura) suele ser de difícil recolección ya que crece como micorriza en los bosques nativos del tipo forestal roble-raulí-coigüe y en bosques de pinus radiata donde el suelo no ha sufrido grandes alteraciones. Además, existe evidencia de su presencia en aquellos sectores en donde han ocurrido incendios forestales de bosque nativo, lo cual al parecer tiende a favorecer su rápido crecimiento y desarrollo.
Proyecto Innovador
El investigador y decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Gabriel Vivallo, se adjudicó el año 2012 un proyecto financiado con recursos INNOVA, de duración de 36 meses, cuyo objetivo principal es “Aumentar la productividad de morchella mediante el desarrollo de tecnologías que estimulen su fructificación y establecer protocolos de transferencia tecnológica para el sector campesino”.
Junto a académicos colabores de la misma entidad educacional, el Dr. Vivallo pretende cooperar al desarrollo de la región al abrir este nicho ya que el morchella no se ha industrializado debido principalmente a que su recolección es compleja y porque su reproducción bajo condiciones controladas no ha sido exitosa.
Dentro de los objetivos específicos del proyecto está establecer unidades observacionales y experimentales in situ para la generación de protocolos de fructificación con control y monitoreo de las variaciones medioambientales y de sitio. Además, estudiar la fenología del hongo morchella bajo condiciones naturales y controladas.
También se pretende establecer unidades experimentales in vitro para la generación de protocolos de fructificación y desarrollar sistemas de producción de morchella a nivel de campesinos para reemplazar los sistemas de colecta por agricultura.
La idea es poder obtener como resultados un paquete tecnológico que contenga un sistema de cultivos de morchella, bajo dosel del bosque nativo por zona agroecológica y bajo un dosel simulado del bosque nativo. Además de un sistema de monitoreo remoto de los sistemas mejorados de morchella, una patente para el sistema cultivo de morchella bajo dosel de bosque nativo simulado.
De tal manera que este pequeño hongo que constituye un excelente comestible por su delicado sabor y aroma exquisito, especial para salsas y saborizar comidas, pueda ser producido de manera más eficiente, industrializando su proceso y abriendo un nuevo mercado de este producto regional en el mundo.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…
Ver comentarios
Hay un ERROR en la edición o por parte del investigador
el hongo se extiende hasta la X región asociados a bosque valdiviano, bosque templados
Se equivoca, ya que en la región de Aysén también hay morchella
Exacto, y en la región de aysen no solo se asocia al Bosque Sino también a sectors estepáricos
Ma
Me sumo a la rectificacion SI se da en la region de aysen, el error, a mi parecer es que dificilmente se puede encontrar en la V región.
El tamaño del hongo en la octava región costa alcanza los 15 cm, si se le permite crecer y también crece en plantaciones quemadas de eucaliptus globulus o nitens.
Lo notable es que sólo crece una temporada después del incendio del bosque
y los que queman bosques para obtenerlo dicen que debe tener a lo menos 9 años para que la producción sea atractiva.
Los precios pagados en esta zona son muy superiores a los indicados en el artículo.
Existen muchos tipos de sustrato para el cultivo de morchella y sonas de recoleccion poco comun me interesaria tener contacto con alguien serio y que realmente le interese este tema
Me interesa participar de cualquier experimento que ayude a producir Morchella.
hola ami tambien me interesaria producir si tiene informacion me la manda a adobe2010@live.cl gracias
Hola, a mi me interesaría saber mas sobre morchella, ya que estoy realizando mi seminario de titulo con este hongo tan interesante. S i puedes comuncarte conmigo por mail seria genial este es ca.canales.alavarez@gmail.com.
espero respuesta.
Hola, en nuestro campo familiar en Balmaceda crece Morilla, se cosecha durante Octubre. Es un Fungi que crece en sectores con bosque nativo (ñire y lenga)... propio del lugar. Por todo lo que me he informado, es casi imposible producir este fungi a nivel más industrial... en invernaderos por ejemplo, puesto que para su crecimiento se demoraría muchos años y la calidad no es la misma que en los lugares que crece "espontaneamente". haitinano@hotmail.com.
Me gustaría participar en cualquier desarrollo de este hongo ya que trabaje un una compañía de championes en la zona central .
Me gustaria participar de cualquier proyecto , yo lo e cultivado y tengo terreno donde podria hacerse el proyecto.
Vanessa: En estos días se está recogiendo Morchellas en la zona de Tomé donde en el verano pasado hubo un gran incendio. Creo que habría que recoger una cantidad de hongos gran tamaño, para poder obtener esporas e iniciar el proceso de cultivo.
Atentamente
Marcos
Hola marcos,quisera saber si te dio resultado del proceso de cultivo de esporas?
quedo atenta
muchas gracias
Acá en los ángeles el valor en esta temporada llego a 13.000 el kilo.
Miguel me puedes dar tu numero de contacto por favor
Aquí sólo $10.mil no se a como estará eTe año
Amigos alguno de uds sabe, si sale en bosques de pino no quemado y de eucaliptos? y por ultimo algunos consejos a la hora de recolectar este preciodo hongo. saludos
vivo en paine,región metropolitana,trabajo en un predio de membrillos,no hay bosques alrededor y sin embargo ahora en septiembre he visto estos hongos debajo de las plantas de membrillos entre las hojas,el año pasado tambien vi ,no son muchos y hay que tener buena vista para ubicarlos, me parece misterioso como llegaron alli,¿alguien tiene una respuesta?
hola estimado, me gustaria saber si aun aparecen ejemplares en tu campo, me gustaria recolectar algunos para obtener esporas para un estudio universitario, atento a tus comentarios
saludos
estimados,
soy de Santiago pero visito muy a menudo la zona de Villarrica, donde la vegetacion es rica en bosques nativos (roble-raulí-coigüe-avellanos - pinos radiata, ect, etc) con un invierno muy largo, mucha lluvia ( este año ha sido unos de los periodos mayores de lluvia) la humedad es bastante para el desarrollo de este hongo.
la consulta es:
hay algun proceso especial de cosecha ?? se exige algun tamaño (calibre) minimo ??.
trabajo en tierra del fuego , provincia de magallanes y la antartica chilena y he visto morillas en bosques de ñirre y lenga , lo que indica que este hongo ha viajado hasta el fin del mundo conservando su tamaño, color y forma.