Categorías: Comunas

Municipio de Villarrica aprobó subvenciones para celebración del We- Tripantu

Favorecerá a 43 comunidades indígenas.

Un total de 43 comunidades indígenas de la comuna de Villarrica fueron las que resultaron beneficiadas esta semana, tras la presentación que realizó el propio alcalde Pablo Astete ante el Concejo Municipal, con la finalidad de aprobar la subvención para la celebración del tradicional We Tripantu.

Este procedimiento, que fue llevado a cabo desde la Oficina de Asuntos Indígenas del Municipio, permite que un significativo número de personas, pertenecientes a estas 43 comunidades tengan la posibilidad de dar vida a una de las celebraciones culturales más arraigadas del pueblo Mapuche y que consiste en esta conmemoración alusiva al cambio de temporada o más conocido como año nuevo Mapuche.

“Nos sentimos muy alegres y conformes de estar haciendo este esfuerzo económico en pos de nuestras comunidades”, explicó el edil, quien agregó que este proceso se ha convertido en una herramienta eficaz y fidedigna de la favorable relación que su administración tiene con los pueblos originarios y donde “procesos culturales como éste no pueden perderse”, comentó la primera autoridad comunal, quien ya ha recibido varias invitaciones a compartir esta ceremonia religiosa y social.

De esta manera, con una inversión de 4 millones de pesos que serán distribuidos en las diversas comunidades y asociaciones seleccionadas de un total de 43 postulaciones, el Municipio pretende dar el respaldo esperado al pueblo Mapuche de Villarrica. Una elección que este año benefició a diversas agrupaciones.

¿Qué es el We-Tripantu?

El año nuevo mapuche o We Tripantu (regreso del Sol) es una ceremonia típica de la cultura mapuche. Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva.

Esta ceremonia coincide con el solsticio de invierno (el acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur de la Tierra). La celebración comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del “nuevo Sol que regresa” por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

Para el pueblo Mapuche es una ceremonia espiritual, una celebración familiar en la que participan los adultos, los niños, y toda la diversidad de los seres vivos.

Esta celebración se realiza el 24 de junio, que coincide con el Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, fue declarado por Decreto Supremo Nº 158 en Santiago, el 24 de junio de 1998, considerando que la cosmovisión de los pueblos indígenas contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un año nuevo o nuevo ciclo de la vida ligado a la naturaleza que renace o se renueva.

.

admin

Entradas recientes

Corfo apoya diplomado en Gestión Hídrica: Esperanza y soluciones frente a la escasez de agua en La Araucanía

En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…

7 horas hace

Juan Carlos Beltrán logró histórica reelección como diputado por el Distrito 22

Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…

7 horas hace

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

7 horas hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

8 horas hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

9 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

9 horas hace