Categorías: Comunas

Organizaciones y productores realizan encuentro para celebrar Día Mundial del Comercio Justo en Curarrehue

El jueves 9 de mayo recién pasado, más de sesenta productores llegaron  hasta la hostería Ruka Ngen en Curarrehue para participar del Encuentro de Comercio Justo, con el objetivo de celebrar el Día Internacional del comercio justo cuya conmeración se celebra cada 10 de mayo a nivel mundial.

La red de Comercio Justo SURES celebró este día con una bella jornada de Formación y Difusión en la hostería de la Cooperativa Ngen Curarrehue. En el evento compartió con representantes de varias organizaciones de productore/as que están impulsando significativas experiencias de producción y/o comercialización comunitaria. Desde el sur llegaron desde la lejana comuna de Palena y desde el norte de Concepción.

Paulina Pacheco, Presidenta de Manos del Bio Bio, entidad comercializadora que vende los productos de artesanos en Concepción, sostuvo que en esta fecha “se debe valorizar el trabajo y creatividad de las personas, eso no ocurre en el mercado convencional”, indicó.

En Chile, varias organizaciones llevan a cabo programas e iniciativas basadas en la doctrina del Comercio Justo, desarrollando experiencias en distintos territorios.  En el mundo  mapuche la  Asociación Relmu Witral y la Fundación Chol Chol  lideran una red de cientos de  mujeres tejedoras que obtienen un importante ingreso a través de esta actividad. Las  Cooperativas Ngenen Curarrehue están desarrollando innovaciones en la  producción y comercialización campesina  y en zonas urbanas del Gran  Concepción, Manos del Bío Bío acoge en su tienda productos de decenas de emprendedoras.

Este conjunto de entidades, junto a Fundación TPH Concepción, dan vida a (SURES), la Red de Comercio Justo del Sur,  instancia que trabaja para expandir y difundir este otro tipo de comercio  en el país.

Susana Ortiz, Directora Ejecutiva de la Fundación Chol-Chol dio a conocer que  la actividad tuvo por objetivo, “dar más valor al comercio alternativo que entrega más valor a los pequeños productores. Dentro de la lógica del comercio justo se promueve la asociatividad que ayuda a llegar a nuevos espacios con más volumen y fuerza, generando vínculos a más largo plazo, pues se trabaja solidariamente”, indicó.

María Angélica Pérez Pilquiman, encargada de ventas de Relmu Witral, cuya Asociación agrupa a más de 100 tejedoras de Tirua, agregó que “este tipo de encuentros sirven para conocer otras experiencias productivas y seguir trabajando en red”, concluyó.

admin

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

14 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

14 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

14 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

14 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

14 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

14 horas hace