Preocupación por más de 900 mil hectáreas erosionadas en la región

Preocupación existe en los productores y en las autoridades del agro de la región por el avance de los suelos erosionados en La Araucanía y el atraso en la aprobación de la modificación y prórroga del Decreto Ley (DL) 701, normativa que benefició por 30 años las plantaciones forestales y que ahora permitiría bonificar a los pequeños y medianos propietarios que opten por forestar sus predios.

Según un estudio elaborado por el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, en la región existe un total de 911 mil hectáreas que están erosionadas concentrándose el mayor porcentaje de zonas afectadas en la provincia de Malleco con un 67,5%, mientras que en Cautín este total llega al 51,4%.

Por comuna, las zonas más perjudicadas son Angol, Lumaco, Purén y Lonquimay, mientras que en Cautín los sectores que presentan más erosión son Curarrehue, Carahue, Puerto Saavedra y Pucón.

DL 701

En sus visitas a terreno el seremi de Agricultura, Jorge Rathgeb, ha apreciado este fenómeno que según expertos es provocado por el abuso en la utilización agrícola de los suelos y algunas malas prácticas forestales. “Hay muchos predios que están en una situación de erosión muy avanzado. Son terrenos que en muchos casos no han podido ser regularizados por sus propietarios, y recién hoy se han ido saneando gracias a diversos programas de Gobierno. El problema es que se encuentran con la imposibilidad de ser forestados y evitar que la erosión siga ya que no pueden optar a la bonificación del DL 701 que está en espera en el Congreso y por tanto, aquellos terrenos que están siendo erosionados no van a tener la oportunidad de recuperarse”, dijo la autoridad del agro.

Rathgeb indicó que esta iniciativa legislativa introduce cambios relevantes como la exclusión de los grandes productores forestales, a la vez que aporta mayor bonificación a quienes opten a forestar sus predios con árboles nativos. Asimismo, se propone un incentivo monetario a quienes preserven el medio ambiente pagando anualmente y por un plazo de 20 años, a quienes mantengan cobertura arbórea en suelos degradados.

Robert Leslie, director regional de Corporación Nacional Forestal, añadió que “la idea es que esta ley de fomento forestal siga, ya que con estas cifras de erosión es importante el incentivo que está enfocado en un 100% a los pequeños y medianos propietarios. Desafortunadamente este proyecto está entrampado y no es apoyado incluso por parlamentarios de la zona” destacó.

CAUSAS

María Alejandra Salazar, ingeniero forestal de la Conaf, afirma que la recuperación de estos suelos degradados sólo es posible con la plantación forestal. “La plantación de árboles (nativos o exóticos) es la principal herramienta para rescatar los suelos degradados ya que las raíces estabilizan el terreno y aporta nutrientes en un proceso de largo plazo, aunque siempre se debe hacer con un buen manejo de bosques”, acotó.

Un ejemplo de la preocupación de los productores lo grafica Luis Lorenzo Colipí Alonqueo. Propietario de varias hectáreas de la comuna de Lumaco, a diario recorre el sector de Didaico observando como el suelo arcilloso siguen avanzando en los cerros, sitios que antes tuvieron un alto uso agrícola y forestal. “Yo trabajé con bonificación del DL 701 y encontraba que estaba bien para poder plantar. Muchos de quienes vivimos aquí somos de escasos recursos y no podemos costear la producción, y con esta ayuda podíamos cerrar el predio y plantar… Si no sigue ese decreto, no vamos a poder plantar y las tierras seguirán deteriorándose”, precisó el productor.

Según las expectativas ministeriales, con este remozado decreto se asegurará el abastecimiento de recursos para unos 10.585 pequeños y medianos propietarios forestales de la región.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

3 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

4 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

4 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

7 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

8 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

8 horas hace