Categorías: Política y Economía

Director Nacional de Conadi entregó títulos históricos al intendente Huenchumilla y a autoridades mapuche de La Araucanía

· “Con esta actividad no sólo nos reconocemos como mapuche sino también como líderes que aportan al desarrollo de los pueblos indígenas”, indicó Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de la CONADI.

· Los documentos son copias fieles de los Títulos de Merced originales entregados a sus familias a fines del Siglo XIX tras el proceso de radicación de las comunidades mapuche del sur de Chile.

El Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI) de CONADI es un verdadero tesoro de la historia indígena de Chile, pues contiene las versiones originales de casi tres mil Títulos de Merced, documentos que fueron otorgados a partir de 1884 por el Estado a las comunidades mapuche que habitaban desde el Biobío hasta Los Lagos.

Para rememorar esta historia, y en el marco del Primer Encuentro de Patrimonio Documental Mapuche en La Araucanía, un grupo de autoridades regionales recibió una copia de los Títulos de Merced entregados a sus familias a fines del Siglo XIX.

Aporte al desarrollo

"Estoy muy satisfecho con esta actividad porque nos permitió, en primer lugar, compartir con autoridades mapuche, y además recibir estos títulos que son parte de la historia de nuestro pueblo y de nuestras familias. Así, no sólo nos reconocemos como mapuche sino también como líderes que aportan al desarrollo de los pueblos indígenas", indicó Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de la CONADI, a quien se le entregó el Título de Merced N°339 del año 1894, correspondiente a la comunidad Benito Naín.

“La Historia hay que tenerla siempre presente, y estos títulos de merced Son la historia: cómo se formó la propiedad, cómo llegó el Estado chileno a esta zona. La historia hay que tenerla presenta para aprender de ella y no cometer los mismos errores”, señaló el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, tras recibir una copia del Título de Merced N°1189 del año 1907, correspondiente a la comunidad José Nahuelñir.

“Con estos valiosos documentos aprendemos que la historia hay que escribirla desde el punto de vista de los propios pueblos indígenas y en estos documentos también se basa el proceso de restitución de tierras que realiza CONADI”, explicó Ernesto Paillan, subdirector nacional Temuco de la CONADI, quien recibió una copia del Título de Merced N°2207 del año 1912, correspondiente a la comunidad Francisco Marin Paillan.

“Con estos valiosos documentos aprendemos que la historia hay que escribirla desde el punto de vista de los propios pueblos indígenas y en estos documentos también se basa el proceso de restitución de tierras que realiza CONADI”, señaló Fernando Huaiquil Paillal, alcalde de la comuna de Galvarino, quien recibió una copia del Título de Merced N°35 del año 1885, correspondiente a la comunidad Curihuentro.

Un regalo

“Esto es un regalo, un documento histórico y al mismo tiempo familiar que nos llena de orgullo, por cierto lo voy a compartir con mi familia para aprender de neustra propia historia”, dijo Marco Pichulman, seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, tras recibir una copia del Título de Merced N°1600 del año 1908, correspondiente a la comunidad José Manuel Pichulman.

Tras la entrega simbólica de estos títulos, la jornada continuó con el Encuentro de Patrimonio Documental Mapuche en La Araucanía, en cuyo primer panel expusieron Desiderio Catruiquir Colipan, sobre el “Mapuzugun, concepto y práctica en situaciones de contacto”; el académico José Manuel Zavala, sobre “Parlamento y políticas de Estado”, e Hilda Llanquilao, con el tema “La mujer mapuche en la sociedad contemporánea”.

Posteriormente, continuaron las exposiciones de Fabien Le Bonniec, “Memorias y archivos”; Martín Correa, “Archivos y recuperación de tierras”; Pablo Mariman, “Historias locales y territorio mapuche”; e Iván Inostroza, coordinador del Archivo Regional de La Araucanía, quien realizó un resumen de todas las ponencias.

Memoria del Mundo

Cebe recordar que el Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI) de CONADI, es el único archivo indígena de Latinoamérica, por lo que por lo que a fines del año pasado fue incorporado al Registro Memoria del Mundo de UNESCO (MoWLAC).

Asimismo, dado el alto valor que reside en estos documentos, su estado de conservación y su singularidad, gran parte del fondo documental ha sido digitalizado y próximamente estará disponible desde internet.

prensa

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

3 minutos hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

15 minutos hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

19 minutos hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

27 minutos hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

33 minutos hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

4 horas hace