Categorías: Comunas

En Collipulli presentaron avances del proyecto “Zonificación de la Aptitud Productiva de Frutales y Berries en La Araucanía”

Con un seminario realizado en el Teatro Municipal de la comuna, se dio cuenta del estudio que busca llevar a cabo una serie de análisis y medidas que permitan identificar las mejores zonas para la producción de frutales en La Araucanía.

No cabe lugar a dudas que el saber que producir y donde producirlo, son las preguntas que todo agricultor se hace a la hora emprender un proyecto, por ello es que tomar la decisión correcta es fundamental, para de esta manera no perder tiempo, energía ni dinero.

Precisamente con este objetivo, el de generar información que permita tomar decisiones adecuadas en la inversión y/o reconversión productiva en fruticultura, este viernes, en el Teatro Municipal de Collipulli, se llevó a cabo el seminario hortofrutícola de avance del proyecto “Zonificación de la Aptitud Productiva de Frutales y Berries en la región de La Araucanía”.

El seminario que fue organizado por la Municipalidad de Collipulli, a través de la Unidad de Desarrollo Local (UDEL), buscó dar cuenta de los avances del proyecto que actualmente desarrollan el Centro de Información de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura, (Ciren-Corfo).

El estudio, cuya segunda etapa fue presentada en Collipulli, busca llevar a cabo una serie de análisis y medidas que permitan identificar las mejores zonas para la producción de una u otra especie de frutal (zonificar) y de esta forma definir cuál de estas es más conveniente para el cultivo en un sector determinado, teniendo en cuenta las características de clima y suelo.

En la actividad, se hicieron presentes agricultores de la zona, también asistió el seremi de Agricultura, Alberto Hofer y el alcalde de Collipulli, Leopoldo Rosales.

IMPORTANCIA DEL SEMINARIO

Actualmente, La Araucanía adolece de antecedentes suficientes, de clima, suelo y ecofisiología que permitan orientar la producción frutícola y que permitan respaldar la elección de especies y sus variedades para una zona geográfica determinada, de manera de disminuir la incertidumbre en la inversión y en los programas de desarrollo productivo.

Por ello este proyecto tiene como objetivo general, generar información que permita tomar decisiones adecuadas en cuanto a la inversión y/o reconversión en fruticultura. Se espera que esto genere impactos positivos en la economía y el empleo de la región, que presenta una tasa de pobreza de un 27,1% (Casen 2009), una tasa de desempleo de un 8,2% entre marzo y mayo de 2010 (INE) y es la región menos competitiva del país de acuerdo al Índice de Competitividad Regional de 2008.

EXPOSITORES

En la jornada expusieron los profesionales del Ciren, Horacio Merlet, Ana Maria Navarro y Carla Schmidt. También Isaul Saavedra, coordinador general del Programa Nacional de Lobesia Botrana y Gamalier Matus, subdirector de Inia Rayentué.

Editor

Entradas recientes

Un llamado al patriotismo y a la unidad realizó SOFO en la inauguración de la Semana de las Tradiciones Chilenas 2025

El evento de Fiestas Patrias comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 21 de…

2 horas hace

Canadá para actividades al aire libre: Parques Nacionales y Senderos Naturales

Como el segundo país más grande del mundo, el encanto de Canadá reside en la…

2 horas hace

Países exóticos para viajes económicos en 2025

Viajar ya no se limita a las principales rutas turísticas o a las capitales más…

2 horas hace

París fuera de los circuitos turísticos: ¿adónde ir?

Visitar París suele asociarse con monumentos icónicos y avenidas turísticas, donde cámaras y teléfonos móviles…

2 horas hace

Berlín: rutas históricas y espacios de arte contemporáneo

Berlín, la capital de Alemania, se ha convertido en una visita obligada para quienes desean…

2 horas hace

Praga a pie: rutas inusuales y patios secretos

Praga, conocida como la Ciudad Dorada, atrae a millones de turistas con sus monumentos emblemáticos…

2 horas hace