Categorías: Comunas

En medio de un trafkintu en Curarrehue lanzaron campaña para comer sano

Con la presencia de organizaciones de distintos puntos de la región y en el marco de un trafkintu o intercambio de semillas y saberes realizado en la comuna de Curarrehue, se lanzó la campaña “Que rico es…comer sano y de mi tierra”.

Esta iniciativa nació en Ecuador como una campaña de soberanía alimentaria y como parte de un espacio de participación ciudadana y busca sensibilizar en toda la comunidad acerca de las conductas que promueven modos de producción sanos que garantizan un consumo saludable, pero también pone énfasis en la incidencia hacia políticas públicas para el fomento de Circuitos Económicos Locales que garanticen los derechos a la alimentación sana, a la vida y la diversidad.

A través de esta campaña se busca incidir en la conciencia de los consumidores, de productores y en la política de producción y de economía sana y sustentable que necesita Chile.

En el trafkintu estuvieron presentes, el alcalde local, Abel Painefilo, representantes de organizaciones locales, de Loncoche, Queule, Nueva Imperial, Galvarino, Panguipulli, Icalma, Temuco, Curacautín, Villarrica y Pucón.

Anita Epulef, presidenta de la Feria Walung de Curarrehue, movimiento que promueve la agroecología, explicó que con el trafkintu pretenden intercambiar semillas naturales, sin componentes químicos, además de la sabiduría asociada a ella.

“Participó mucha gente y organizaciones como el Parlamento de Koz Koz, CIEM-UFRO, CETSur, Feria Walung y la Municipalidad de Curarrehue”, destacó la dirigente.

El alcalde local, Abel Painefilo, informó que su gestión apunta a recuperar un derecho ancestral. “Para nosotros es muy importante este trafkintu de semillas, ya que la Ley Monsanto atenta contra nosotros. Con esto, queremos mantener vivos algunos elementos esenciales de nuestros pueblos originarios. Por eso hoy compartieron mapuche y no mapuche, ante el valor de la semilla y sus saberes”, dijo.

El edil instó a la comunidad a cuidar la tierra, las semillas, evitar el uso de agroquímicos, ya que atentan contra el equilibrio natural de la tierra.

“Con el trafkintu estamos compartiendo el pensamiento ancestral, que es mantener, recuperar y hacer germinar las semillas que hemos heredado de nuestros antepasados”, sostuvo.

De Panguipulli, Beatriz Chocori, representante del Parlamento de koz Koz, mencionó que las familias mapuches buscan mantener los vínculos con otras organizaciones del territorio a través de una práctica como el trafkintu.

“Nosotros hemos decidido desarrollar en los territorios los intercambios de plantas y semillas. Creemos que los trafkintu deben ser a todo nivel. Intercambiamos fuerzas para confirmar que existe otra forma de vivir en este modelo impuesto por la sociedad dominante. Es sumamente importante revalorar las prácticas ancestrales de economía que nos permitan reconstruirnos como pueblo”, expresó.

ESTRATEGIA PARA CUIDAR LA TIERRA

Gonzalo Silva, del Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM-UFRO) y participante de la Red de Economía Solidaria explicó que este encuentro es parte de la red de ferias y mercados mapuche “Red Walung de Curarrehue”, organización comprometida con una economía local y solidaria.

“Este es un proceso de recuperación de tradiciones mapuche en el campo de la economía, ya que el trafkintu es una institución económica mapuche que permite recuperar una forma distinta de hacer economía en base a la relación de las personas, donde el intercambio de semillas es la base de una relación de confianza, en que ambas partes se comprometen a cuidar y se hacen responsables con la semilla y con el producto y la persona que participa en la relación”, señaló.

Cabe mencionar que en los últimos 15 años se han realizado múltiples trafkintu en La Araucanía, proceso de recuperación que se extiende por regiones vecinas y es parte de una estrategia local para cuidar el agua, los bosques, la tierra y la creación de mercados alternativos de productos diversos originarios y sanos.

El CIEM-UFRO apoya a la Red de Ferias y la realización de trafkintu en distintas comunas de La Araucanía, como parte de su gestión institucional de promover una economía acorde a la cultura de los pueblos originarios.

prensa

Entradas recientes

Senapred declara alerta temprana preventiva para La Araucanía ante la llegada de un río atmosférico

La Municipalidad de Pucón junto a su equipo de la Dirección de Gestión del Riesgo…

37 segundos hace

Llega la primera edición de ‘Uber One Member Days’: la semana con las mejores promociones de Uber en Chile

Por primera vez, la plataforma tecnológica tendrá una semana con promociones y descuentos especiales para…

11 minutos hace

La Orquesta Sinfónica de la UCT te invita a vivir “Una Noche en Broadway”

Temuco se viste de gala para recibir una experiencia única llena de música, emoción y…

39 minutos hace

20 estudiantes de Liceos Bicentenarios de Villarrica viajan a una pasantía de tecnología e IA en Medellín

El programa será financiado a través del Fondo de Educación Pública (FAEP) de la Dirección…

57 minutos hace

Tercera generación de Vigilantes Ambientales UST Temuco recibe certificación en alianza con Seremi de Salud

20 estudiantes de distintas carreras participan del programa de Vinculación con el Medio que la…

1 hora hace

Colegio de Profesores advierte a Cataldo: «Si mañana no hay respuestas, la siguiente fase será una movilización y paralización indefinida»

Masiva adherencia y multitudinarias marchas a nivel nacional tuvo el Paro de 24 horas convocado…

1 hora hace