Categorías: Actualidad

Expertos presentaron proyecto para reducir la plaga Didymo e incentivar la bioseguridad en Chile

El curso taller se desarrolló en la UST Temuco y fue organizado por la Subsecretaría de Pesca junto a la Consultoría Ambiental Amakaik.

Profesionales y funcionarios ligados a la pesca y acuicultura en La Araucanía participaron del curso taller sobre la plaga Didymo y Bioseguridad en Chile que expertos dictaron en la Universidad Santo Tomás Temuco.

Se trató de la actividad denominada “Gestión de la Plaga Didymo y Bioseguridad en Chile”, que fue organizada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura junto a la Consultoría Ambiental Amakaik, con el apoyo de la Universidad Santo Tomás Temuco.

En la ocasión, especialistas de ambos organismos dieron a conocer los resultados del proyecto “Evaluación de Didymosphenia geminata (Didymo) en cuerpos de agua de la zona centro-sur”, y dictaron un taller sobre muestreo y bioseguridad, que estuvo a cargo de Sernapesca y los especialistas en microalgas y muestreos Úrsula Romero y Manuel Badilla, ambos de la Consultoría Ambiental Amakaik.

Esta actividad se efectuó también, durante la semana, en las sedes Concepción y Valdivia de Santo Tomás, y de acuerdo a la principal expositora del evento, la doctora en Ciencias Ambientales con mención en Biología Carolina Díaz, especialista en diatomeas de aguas continentales y directora ejecutiva de la Consultoría Ambiental Amakaik, tuvo como objetivo “presentar y difundir los conceptos relativos al trabajo en torno a la plaga Didymo y la bioseguridad en el país”.

El curso taller contó además con la participación de autoridades de la casa de estudios y representantes zonales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Sernapesca.

El didymo

El didymo es una microalga conocida también como “moco de roca”, que se fija a estas por medio de un pie de aspecto viscoso. Llega a formar grandes masas que cubren extensas zonas de los fondos de ríos y lagos, persistiendo por meses.

Esta alga posee un alto poder de propagación, y por lo tanto, una elevada capacidad invasiva en cortos periodos de tiempo, convirtiéndose rápidamente en plaga, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas con efectos negativos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas fluviales, deterioro del paisaje y de las actividades productivas en las cuencas afectadas, impactando las actividades turísticas, especialmente la pesca deportiva.

Editor

Entradas recientes

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

3 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

3 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

3 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

5 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

5 horas hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

5 horas hace