Categorías: Actualidad

Expertos presentaron proyecto para reducir la plaga Didymo e incentivar la bioseguridad en Chile

El curso taller se desarrolló en la UST Temuco y fue organizado por la Subsecretaría de Pesca junto a la Consultoría Ambiental Amakaik.

Profesionales y funcionarios ligados a la pesca y acuicultura en La Araucanía participaron del curso taller sobre la plaga Didymo y Bioseguridad en Chile que expertos dictaron en la Universidad Santo Tomás Temuco.

Se trató de la actividad denominada “Gestión de la Plaga Didymo y Bioseguridad en Chile”, que fue organizada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura junto a la Consultoría Ambiental Amakaik, con el apoyo de la Universidad Santo Tomás Temuco.

En la ocasión, especialistas de ambos organismos dieron a conocer los resultados del proyecto “Evaluación de Didymosphenia geminata (Didymo) en cuerpos de agua de la zona centro-sur”, y dictaron un taller sobre muestreo y bioseguridad, que estuvo a cargo de Sernapesca y los especialistas en microalgas y muestreos Úrsula Romero y Manuel Badilla, ambos de la Consultoría Ambiental Amakaik.

Esta actividad se efectuó también, durante la semana, en las sedes Concepción y Valdivia de Santo Tomás, y de acuerdo a la principal expositora del evento, la doctora en Ciencias Ambientales con mención en Biología Carolina Díaz, especialista en diatomeas de aguas continentales y directora ejecutiva de la Consultoría Ambiental Amakaik, tuvo como objetivo “presentar y difundir los conceptos relativos al trabajo en torno a la plaga Didymo y la bioseguridad en el país”.

El curso taller contó además con la participación de autoridades de la casa de estudios y representantes zonales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Sernapesca.

El didymo

El didymo es una microalga conocida también como “moco de roca”, que se fija a estas por medio de un pie de aspecto viscoso. Llega a formar grandes masas que cubren extensas zonas de los fondos de ríos y lagos, persistiendo por meses.

Esta alga posee un alto poder de propagación, y por lo tanto, una elevada capacidad invasiva en cortos periodos de tiempo, convirtiéndose rápidamente en plaga, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas con efectos negativos en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas fluviales, deterioro del paisaje y de las actividades productivas en las cuencas afectadas, impactando las actividades turísticas, especialmente la pesca deportiva.

Editor

Entradas recientes

Corfo apoya diplomado en Gestión Hídrica: Esperanza y soluciones frente a la escasez de agua en La Araucanía

En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…

8 horas hace

Juan Carlos Beltrán logró histórica reelección como diputado por el Distrito 22

Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…

8 horas hace

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

9 horas hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

10 horas hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

10 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

11 horas hace