Categorías: Cartas al Director

Gobernador de Cautín sobre consulta indígena: “Es imprescindible un camino de diálogo permanente y la injerencia sustantiva de los pueblos indígenas para un Chile de todos y de todas”

Consulta como herramienta.

El Convenio 169 es una conquista de las comunidades y pueblos indígenas, y mediante la consulta previa, un proceso que durante años exigieron líderes y dirigentes, hoy se concreta con este paso. Un paso clave en el reconocimiento de los derechos colectivos y que sitúa a un nivel adecuado a la gestión pública para un diálogo con los pueblos indígenas de manera simétrica y sistemática.

El proceso de consulta y su aplicación es un hecho político. Es el reconocimiento de nuevos espacios de diálogo, de manera formal, sistemática y con el objetivo de lograr acuerdos. Un diálogo que ofrece oportunidades para el desarrollo de una sociedad cada vez más diversa y consciente de sus particularidades, respetuosa de sus  formas de desarrollo.

La consulta es un  instrumento consagrado en el Convenio 169 de la OIT, mediante la cual se pretende establecer un diálogo con los pueblos indígenas, entre otras cosas, acerca de importantes reformas ministeriales impulsadas por nuestro gobierno,  como es la creación de un Ministerio Indígena y de un Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Sin duda, este diálogo que se inicia en estas dos materias es un mecanismo que se puede modificar acorde a la participación de los actores involucrados, integrando las propuestas desde la propia institucionalidad y representación  de los pueblos concernidos.

En nuestro país es la primera oportunidad en que se dispone de este mecanismo para ejercitar este derecho, y de ahí también la enorme expectativa que parece haber generado su realización.

Los actores

Es de esperar también la oportunidad para que resalten nuevos liderazgos en los pueblos indígenas. Es quizás la ocasión donde se distingan nuevos actores que representen los derechos y aspiraciones de las comunidades, oportunidad también de que nuevos rostros y discursos  enriquezcan la discusión política, distintos de quienes han tenido un diálogo privilegiado con los gobiernos de las últimas dos décadas. Esto, pues la consulta se realiza a los pueblos mediante sus instituciones representativas.

La preponderancia del liderazgo indígena actual no es tan sólo político, es también  intelectual y económico, y así ojalá pudiera expresarse en esta instancia de diálogo.

El gobierno cumple con una obligación, que es realizar la consulta, pero sin duda con este hecho reafirma su compromiso con un Chile que necesita de un desarrollo respetuoso de los derechos de los pueblos y su cultura, como de la profunda convicción del diálogo como herramienta permanente para la búsqueda de solución a las diferencias.

Hay una definición implícita de transformación de la actual relación del Estado y los pueblos indígenas, pasando de ser estos meros objetos de la política pública,  a ser actores centrales en el desarrollo de las condiciones de  vida necesarias para su pueblo.

Se hace necesario destacar que no siendo una materia de fácil tratamiento, se sostenga la definición de impulsarla y concretarla, teniendo presente la crítica, el prejuicio y suspicacias que acompañan muchas veces el diálogo de algunos actores con la institucionalidad pública.

Si el temor a la crítica inmoviliza, no tengamos temor a equivocarnos, con la certeza de que el único fracaso posible es no construir confianzas sólidas, que posibiliten diálogos francos y que las diferencias sean asumidas como parte de este camino más amplio, el camino del diálogo permanente y la injerencia sustantiva de los pueblos indígenas para  un Chile de todas y todos.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

5 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

6 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

6 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

9 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

10 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

10 horas hace