Jóvenes profesionales trabajan para aportar al desarrollo cultural de La Araucanía

Arribaron a siete comunas aisladas y vulnerables de la región.

Con la presencia del académico Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia, se desarrolló la jornada de inicio de los profesionales SERVICIO PAÍS Cultura, que hace dos meses se encuentran trabajando en comunas de La Araucanía, con el propósito de contribuir al desarrollo cultural de la región, en territorios aislados y con altos índices de vulnerabilidad. Esta iniciativa se desarrolla gracias a un convenio entre la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del programa Red Cultura y las municipalidades involucradas.

En total participaron nueve profesionales de diversas áreas, que desde marzo están trabajando en las siguientes comunas de la región: Purén, Puerto Saavedra,  Cunco,  Freire, Galvarino, Lumaco y Padre las Casas. Se trata de jóvenes provenientes de distintos lugares del país, quienes comenzaron su quehacer en el programa SERVICIO PAÍS Cultura elaborando un diagnóstico comunal que les permitirá desarrollar un trabajo serio y riguroso que dé respuesta a las demandas de los habitantes de cada territorio.

En la jornada estuvieron presentes también las directoras regionales del CNCA, Karen Paichil  y de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, Gaby Marihuán y los encargados municipales de cultura de las comunas donde se inserta este programa.

Silvana Ayala, coordinadora de Red Cultura del CNCA, expresó que el objetivo de la jornada es “entregar los lineamientos programáticos del Consejo, las líneas estratégicas en que nos encontramos con la Fundación para la Superación de la Pobreza, en el diseño de la estrategia de intervención de lo que va a ser el SERVICIO PAÍS Cultura este año, donde tenemos como aliado estratégico también a los municipios y este año sobre todo darle énfasis al rol de los encargados culturales dentro del liderazgo que ellos tienen que ejercer en el desarrollo cultural de sus comunas”.

Diálogo en torno a La Araucanía

En la ocasión el profesor Jorge Pinto, fue invitado especialmente para enriquecer el diálogo con los  profesionales en relación a las características propias de la región de La Araucanía, resaltando elementos como su identidad, historia y  la relación con el pueblo mapuche.

Para el académico la conversación con los jóvenes contiene “un mensaje muy esperanzador  que apunta a destacar la posibilidad que tienen de intervenir en el desarrollo de una región que necesita avanzar y superar los conflictos que actualmente tiene. Yo creo que ellos pueden jugar un rol muy importante,  ellos tienen la preparación para intervenir y más que intervenir para compartir  con las comunidades y aprovechar  todas las potencialidades de las comunidades. Justamente valiéndose de lo que la gente sabe,  de las culturas de las comunidades. Yo tengo la impresión que van a jugar un rol muy importante en el futuro de esta zona”.

Por su parte la directora regional de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, Gaby Marihuán, destacó la presencia de los encargados de cultura, porque son ellos quienes van a facilitar el accionar de los profesionales en el territorio. Y agradeció la presencia de Jorge Pinto,  “que dio una mirada al interior de La Araucanía, su historia e identidad y las grandes oportunidades que tenemos para incidir en materia de superación de pobreza y desarrollo cultural”. La directora expresó finalmente estar “gratamente contenta con este primer espacio y esperamos proyectar muchas más acciones en el transcurso de este año con los profesionales SP que hoy día están en cada una de las comunas”.

Alexis Melgarejo, profesor de artes plásticas, profesional que está trabajando en la comuna de Cunco, quiere rescatar la cultura del pueblo en la están presentes distintos componentes identitarios. “Yo específicamente en el área de la cultura pretendo hacer un trabajo con los niños y jóvenes para poder revalidar esta cultura a través de las artes plásticas, talleres donde exista constancia de esto, donde ellos puedan conversar con sus papás, sus abuelos o con personas adultas mayores que les pueda contar como era el Cunco antiguo, para eso vamos a empezar a trabajar en estos talleres en las distintas localidades rurales”, finalizó.

prensa

Entradas recientes

«Desafío Bomberos Temuco» reunirá a equipos de todo Chile este fin de semana en el Parque Isla Cautín

Este fin de semana, el Parque Isla Cautín será nuevamente el escenario del Desafío Bomberos…

34 minutos hace

Más de 50 organizaciones sociales de Cholchol dan vida al desfile aniversario 144 de la comuna

La comuna de Cholchol, fundada en 1881 y reconocida legalmente en 2004, celebra 144 años…

41 minutos hace

Diputado Saffirio emplaza al Gobierno tras aprobación de AC contra Pardow: "La irresponsabilidad del Ministerio de Energía ante el alza de la luz tendrá consecuencias"

Tras la aprobación de la Acusación Constitucional (AC) contra el exministro de Energía, Diego Pardow,…

47 minutos hace

Municipalidad de Villarrica certificó a 60 vecinos y vecinas que completaron cursos de reciclaje y peluquería

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL),…

54 minutos hace

Malleco: Beltrán advierte riesgo en suministro de agua potable por deuda a camiones aljibe

El Parlamentario Mallequino sostuvo que la reiteración de esta deuda afecta a proveedores que ya…

59 minutos hace

Lautaro celebró el Día Internacional de la Música con destacada jornada artística

Este martes, el Centro Cultural Municipal de Lautaro, en colaboración con la Seremi de Educación,…

1 hora hace