Categorías: Actualidad

Maritza Escobar Belmar: “En adolescentes, la entrega de la Píldora del Día Después debe acompañarse de una consejería profesional”

· La profesional se refirió a este mecanismo de anticoncepción de emergencia, en referencia a las cifras entregadas por la Seremi de Salud.

Alrededor de 90 solicitudes se reciben de manera mensual en los establecimientos de la red asistencial en La Araucanía, por la Píldora del Día Después.

Estas solicitudes se hacen tanto en las provincias de Malleco como Cautín, según informó la Seremi de Salud, organismo que sostuvo que esta demanda proviene principalmente de mujeres adultas que solicitan esta anticoncepción de emergencia.

Maritza Escobar Belmar, directora de la Escuela Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor sede Temuco, comentó que en la Región se ha iniciado un trabajo conjunto convocado por la Seremi de Salud, como ente responsable de las políticas públicas del sector salud a nivel local, conformándose así la Mesa Regional Intersectorial de Adolescentes, a objeto de fortalecer las acciones promocionales y preventivas que contribuyan a disminuir la tasa de fecundidad de jóvenes y adolescentes.

“Quienes conformamos esta Mesa Regional tenemos una gran responsabilidad, más aun en lo particular, en mi calidad de directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor, considerando que estamos trabajando con jóvenes y adolescentes en permanente proceso de adaptación e integración social, quienes serán posteriormente responsables de la atención integral de salud como futuras y futuros profesionales del área”, expresó la profesional.

ACCIÓN ANTICONCEPTIVA

-Específicamente ¿qué es la Píldora del Día Después o anticoncepción de emergencia y cómo funciona?

-La anticoncepción de emergencia es el uso de hormonas en altas dosis administradas dentro de las 72 horas que siguen a la relación sexual vaginal no protegida. Se administran dos dosis en forma oral. La primera debe tomarse lo antes posible después del acto sexual y la segunda dosis 12 horas después. Se han ensayado numerosos esquemas de anticoncepción de emergencia desde la década de los 60. Actualmente se ofrecen en el mercado farmacéutico las presentaciones orales de dos píldoras, en las que cada una contiene una dosis de 0,75 mg de levonorgestrel, una progestina sintética.

¿Cuál es la efectividad de esta forma de anticoncepción?

-La acción anticonceptiva es relativa, porque el efecto de esta carga hormonal depende del día en que se usa. Además, la fertilidad de la mujer varía de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual en que se encuentre. El uso repetido no es aconsejable porque la anticoncepción de emergencia es menos efectiva que los métodos anticonceptivos de uso regular. Según un estudio realizado por la OMS a comienzo de esta década, observó que de 100 mujeres que usaron la anticoncepción de emergencia, una o dos se embarazaron.

-¿Es recomendable su uso para niñas menores de 14 años? ¿Puede tener algún efecto adverso?

-Desde el punto de vista de la salud pública, se ha venido observando un aumento de embarazos en la población adolescente, cifras que incluyen a menores de 14 años. Si la anticoncepción de emergencia permite evitar embarazos no deseados, cuando no se han usado otros métodos antes del acto sexual, considero que es un recurso válido para evitarlo, lo cual a su vez evitaría un eventual aborto provocado, o las consecuencias que tiene para una adolescente desde la mirada biológica, psicológica y social. Por otra parte, es importante señalar que la recomendación del uso de anticoncepción de emergencia debiera ir acompañado de una consejería profesional, a objeto de orientar a la adolescente en la promoción y prevención de su salud sexual y reproductiva. Por último, tratándose de atender a una mujer en edad fértil que ha sido agredida sexualmente, cualquiera sea su edad, el uso de la anticoncepción de emergencia es totalmente recomendable.

Cómo matrona, ¿existe la percepción que la entrega ha aumentado en el último tiempo? ¿Existen datos si también ha aumentado la venta en farmacias?

-Cuando el tema se abre a la opinión pública, se tiende pensar que se presentaría un aumento explosivo en la demanda de la anticoncepción de emergencia, sin embargo, desde mi percepción no ha sido tal. Por otra parte, el sistema de salud público establece protocolos específicos bajo la responsabilidad de matronas y médicos, a fin de velar por el buen uso de estos y ofrecer un método de regulación de fecundidad más efectivo.

Editor

Entradas recientes

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

4 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

4 horas hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

4 horas hace

Autoridades instalan la primera piedra para pavimentar el camino Lliu-Lliu – 7°Faja – Huellanto en Loncoche

Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…

4 horas hace

Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía

Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…

5 horas hace

Inauguran obras en escuela de Lonquimay

Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…

5 horas hace