Categorías: Actualidad

Maritza Escobar Belmar: “En adolescentes, la entrega de la Píldora del Día Después debe acompañarse de una consejería profesional”

· La profesional se refirió a este mecanismo de anticoncepción de emergencia, en referencia a las cifras entregadas por la Seremi de Salud.

Alrededor de 90 solicitudes se reciben de manera mensual en los establecimientos de la red asistencial en La Araucanía, por la Píldora del Día Después.

Estas solicitudes se hacen tanto en las provincias de Malleco como Cautín, según informó la Seremi de Salud, organismo que sostuvo que esta demanda proviene principalmente de mujeres adultas que solicitan esta anticoncepción de emergencia.

Maritza Escobar Belmar, directora de la Escuela Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor sede Temuco, comentó que en la Región se ha iniciado un trabajo conjunto convocado por la Seremi de Salud, como ente responsable de las políticas públicas del sector salud a nivel local, conformándose así la Mesa Regional Intersectorial de Adolescentes, a objeto de fortalecer las acciones promocionales y preventivas que contribuyan a disminuir la tasa de fecundidad de jóvenes y adolescentes.

“Quienes conformamos esta Mesa Regional tenemos una gran responsabilidad, más aun en lo particular, en mi calidad de directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor, considerando que estamos trabajando con jóvenes y adolescentes en permanente proceso de adaptación e integración social, quienes serán posteriormente responsables de la atención integral de salud como futuras y futuros profesionales del área”, expresó la profesional.

ACCIÓN ANTICONCEPTIVA

-Específicamente ¿qué es la Píldora del Día Después o anticoncepción de emergencia y cómo funciona?

-La anticoncepción de emergencia es el uso de hormonas en altas dosis administradas dentro de las 72 horas que siguen a la relación sexual vaginal no protegida. Se administran dos dosis en forma oral. La primera debe tomarse lo antes posible después del acto sexual y la segunda dosis 12 horas después. Se han ensayado numerosos esquemas de anticoncepción de emergencia desde la década de los 60. Actualmente se ofrecen en el mercado farmacéutico las presentaciones orales de dos píldoras, en las que cada una contiene una dosis de 0,75 mg de levonorgestrel, una progestina sintética.

¿Cuál es la efectividad de esta forma de anticoncepción?

-La acción anticonceptiva es relativa, porque el efecto de esta carga hormonal depende del día en que se usa. Además, la fertilidad de la mujer varía de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual en que se encuentre. El uso repetido no es aconsejable porque la anticoncepción de emergencia es menos efectiva que los métodos anticonceptivos de uso regular. Según un estudio realizado por la OMS a comienzo de esta década, observó que de 100 mujeres que usaron la anticoncepción de emergencia, una o dos se embarazaron.

-¿Es recomendable su uso para niñas menores de 14 años? ¿Puede tener algún efecto adverso?

-Desde el punto de vista de la salud pública, se ha venido observando un aumento de embarazos en la población adolescente, cifras que incluyen a menores de 14 años. Si la anticoncepción de emergencia permite evitar embarazos no deseados, cuando no se han usado otros métodos antes del acto sexual, considero que es un recurso válido para evitarlo, lo cual a su vez evitaría un eventual aborto provocado, o las consecuencias que tiene para una adolescente desde la mirada biológica, psicológica y social. Por otra parte, es importante señalar que la recomendación del uso de anticoncepción de emergencia debiera ir acompañado de una consejería profesional, a objeto de orientar a la adolescente en la promoción y prevención de su salud sexual y reproductiva. Por último, tratándose de atender a una mujer en edad fértil que ha sido agredida sexualmente, cualquiera sea su edad, el uso de la anticoncepción de emergencia es totalmente recomendable.

Cómo matrona, ¿existe la percepción que la entrega ha aumentado en el último tiempo? ¿Existen datos si también ha aumentado la venta en farmacias?

-Cuando el tema se abre a la opinión pública, se tiende pensar que se presentaría un aumento explosivo en la demanda de la anticoncepción de emergencia, sin embargo, desde mi percepción no ha sido tal. Por otra parte, el sistema de salud público establece protocolos específicos bajo la responsabilidad de matronas y médicos, a fin de velar por el buen uso de estos y ofrecer un método de regulación de fecundidad más efectivo.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

7 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace