Categorías: Actualidad

Médico pediatra de la U. Mayor señala recomendaciones y prevención ante enfermedades respiratorias

· Marina Bustos, médico pediatra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor sede Temuco destacó los virus más prevalentes, los grupos de riesgos y cómo prevenir enfermedades respiratorias. La profesional también aclaró que la contaminación ambiental también incide en estas patologías.

Ante el peak en enfermedades respiratorias dado a conocer por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de La Araucanía, la cual ascendió a mil 200 casos más en relación al año pasado, la Dra. Marina Bustos, médico pediatra de la Escuela de Medicina de la U. Mayor, orientó a la población sobre las enfermedades respiratorias presentes, destacando los virus más prevalentes.

“Los virus más prevalentes en estos momentos son la influenza tipo A y el virus respiratorio sincicial (VRS); esos son los más frecuentes. Otros virus son adenovirus, parainfluenza, metapneumovirus”, aclaró la también profesional de Clínica Mayor.

También señaló que “la influenza es una enfermedad que se caracteriza por fiebre muy alta, por sobre 38,5° C, tos, más uno de los síntomas que puede ser mialgia (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza) o odinofagia (dolor de garganta)”.

Pese a ello, la Dra. Bustos destacó que este tipo de enfermedades sí se pueden prevenir realizando sencillas acciones para cuidarse y también, de esta manera, proteger a otras personas.

“Los virus son las principales etiologías de las enfermedades respiratorias. Tienen un gran poder de diseminación, entonces es fácil el contagio. Es importante hacer énfasis en el lavado de manos, evitar el hacinamiento, tener una buena alimentación y cumplir con los programas de vacunación establecidos a nivel país. Estas son las acciones más relevantes”, señaló la docente.

Asimismo, la docente de la U. Mayor recordó cuales son los grupos de mayor riesgo ante las enfermedades respiratorias y complicaciones como sobreinfecciones bacterianas.

“Los lactantes, los adultos mayores y los pacientes crónicos, son aquellos que tienen mayores probabilidades de presentar complicaciones por las enfermedades respiratorias como sobreinfecciones bacterianas o insuficiencia respiratoria aguda”, recalcó.

Por último, la médico pediatra de la Universidad Mayor también destacó que la contaminación ambiental incide negativamente en las enfermedades respiratorias, así también las extremas de temperatura.

“Sí, la contaminación produce un fenómeno inflamatorio en la vía aérea y predispone un aumento en las infecciones respiratorias. A la contaminación, hay que agregar la baja de temperatura”, finalizó.

prensa

Entradas recientes

Comuna de Lumaco cerró ciclo de desfiles comunales en la localidad de Capitán Pastene

Esta fue la última localidad elegida por las autoridades para culminar el ciclo de desfiles…

3 minutos hace

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

16 horas hace

Diputado Leal arremete contra ministra de Defensa por negar carácter terrorista de la CAM y la WAM

El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de…

18 horas hace

El sabor de la cocina popular chilena se tomará el Parque Urbano Isla Cautín con la 3ª versión del Mundial del Pebre 2025

Este viernes 19 de septiembre, el Parque Isla Cautín será escenario de la tercera edición…

18 horas hace

Encuentro de danza infantil da inicio a las celebraciones patrias en Temuco

Más de 350 pequeños artistas dieron vida al Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en…

18 horas hace

Hospital de Temuco implementa Departamento de Gestión Hospitalaria Integral para optimizar procesos clínicos y administrativos

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena implementó recientemente el Departamento de Gestión Hospitalaria Integral, una…

19 horas hace