Categorías: Actualidad

Médico pediatra de la U. Mayor señala recomendaciones y prevención ante enfermedades respiratorias

· Marina Bustos, médico pediatra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor sede Temuco destacó los virus más prevalentes, los grupos de riesgos y cómo prevenir enfermedades respiratorias. La profesional también aclaró que la contaminación ambiental también incide en estas patologías.

Ante el peak en enfermedades respiratorias dado a conocer por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de La Araucanía, la cual ascendió a mil 200 casos más en relación al año pasado, la Dra. Marina Bustos, médico pediatra de la Escuela de Medicina de la U. Mayor, orientó a la población sobre las enfermedades respiratorias presentes, destacando los virus más prevalentes.

“Los virus más prevalentes en estos momentos son la influenza tipo A y el virus respiratorio sincicial (VRS); esos son los más frecuentes. Otros virus son adenovirus, parainfluenza, metapneumovirus”, aclaró la también profesional de Clínica Mayor.

También señaló que “la influenza es una enfermedad que se caracteriza por fiebre muy alta, por sobre 38,5° C, tos, más uno de los síntomas que puede ser mialgia (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza) o odinofagia (dolor de garganta)”.

Pese a ello, la Dra. Bustos destacó que este tipo de enfermedades sí se pueden prevenir realizando sencillas acciones para cuidarse y también, de esta manera, proteger a otras personas.

“Los virus son las principales etiologías de las enfermedades respiratorias. Tienen un gran poder de diseminación, entonces es fácil el contagio. Es importante hacer énfasis en el lavado de manos, evitar el hacinamiento, tener una buena alimentación y cumplir con los programas de vacunación establecidos a nivel país. Estas son las acciones más relevantes”, señaló la docente.

Asimismo, la docente de la U. Mayor recordó cuales son los grupos de mayor riesgo ante las enfermedades respiratorias y complicaciones como sobreinfecciones bacterianas.

“Los lactantes, los adultos mayores y los pacientes crónicos, son aquellos que tienen mayores probabilidades de presentar complicaciones por las enfermedades respiratorias como sobreinfecciones bacterianas o insuficiencia respiratoria aguda”, recalcó.

Por último, la médico pediatra de la Universidad Mayor también destacó que la contaminación ambiental incide negativamente en las enfermedades respiratorias, así también las extremas de temperatura.

“Sí, la contaminación produce un fenómeno inflamatorio en la vía aérea y predispone un aumento en las infecciones respiratorias. A la contaminación, hay que agregar la baja de temperatura”, finalizó.

prensa

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

11 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

13 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

14 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

14 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

15 horas hace