Categorías: Actualidad

Médico pediatra de la U. Mayor señala recomendaciones y prevención ante enfermedades respiratorias

· Marina Bustos, médico pediatra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor sede Temuco destacó los virus más prevalentes, los grupos de riesgos y cómo prevenir enfermedades respiratorias. La profesional también aclaró que la contaminación ambiental también incide en estas patologías.

Ante el peak en enfermedades respiratorias dado a conocer por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de La Araucanía, la cual ascendió a mil 200 casos más en relación al año pasado, la Dra. Marina Bustos, médico pediatra de la Escuela de Medicina de la U. Mayor, orientó a la población sobre las enfermedades respiratorias presentes, destacando los virus más prevalentes.

“Los virus más prevalentes en estos momentos son la influenza tipo A y el virus respiratorio sincicial (VRS); esos son los más frecuentes. Otros virus son adenovirus, parainfluenza, metapneumovirus”, aclaró la también profesional de Clínica Mayor.

También señaló que “la influenza es una enfermedad que se caracteriza por fiebre muy alta, por sobre 38,5° C, tos, más uno de los síntomas que puede ser mialgia (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza) o odinofagia (dolor de garganta)”.

Pese a ello, la Dra. Bustos destacó que este tipo de enfermedades sí se pueden prevenir realizando sencillas acciones para cuidarse y también, de esta manera, proteger a otras personas.

“Los virus son las principales etiologías de las enfermedades respiratorias. Tienen un gran poder de diseminación, entonces es fácil el contagio. Es importante hacer énfasis en el lavado de manos, evitar el hacinamiento, tener una buena alimentación y cumplir con los programas de vacunación establecidos a nivel país. Estas son las acciones más relevantes”, señaló la docente.

Asimismo, la docente de la U. Mayor recordó cuales son los grupos de mayor riesgo ante las enfermedades respiratorias y complicaciones como sobreinfecciones bacterianas.

“Los lactantes, los adultos mayores y los pacientes crónicos, son aquellos que tienen mayores probabilidades de presentar complicaciones por las enfermedades respiratorias como sobreinfecciones bacterianas o insuficiencia respiratoria aguda”, recalcó.

Por último, la médico pediatra de la Universidad Mayor también destacó que la contaminación ambiental incide negativamente en las enfermedades respiratorias, así también las extremas de temperatura.

“Sí, la contaminación produce un fenómeno inflamatorio en la vía aérea y predispone un aumento en las infecciones respiratorias. A la contaminación, hay que agregar la baja de temperatura”, finalizó.

prensa

Entradas recientes

Fiscalía de La Araucanía descarta intervención de terceros en muerte de Gastón Ortega Chacón​

A tres años de la desaparición de Gastón Ortega Chacón, estudiante de Medicina Veterinaria de…

26 minutos hace

Paulsen asume campaña de Matthei con foco en los temas país y sin caer en polémicas

El exdiputado por La Araucanía, Diego Paulsen, fue presentado como jefe de campaña de Evelyn…

46 minutos hace

Programa de bienestar laboral: estrategias efectivas para impulsar el bienestar empresarial en Chile

Implementar un programa de bienestar laboral es una estrategia esencial para las empresas que buscan…

1 hora hace

Comisión Nacional de Riego entrega nuevas bonificaciones para impulsar desarrollo de mujeres agricultoras de Victoria

“Estas actividades, que son en la casa de una agricultora, donde nos abren las puertas…

2 horas hace

Temporal deja más de 22 mil hogares sin electricidad en La Araucanía

La región fue una de las más afectadas por el sistema frontal que golpea al…

2 horas hace

Salud Municipal de Padre Las Casas modernizará su equipamiento de Laboratorio Clínico

La renovación esta estipulada desde el 26 de abril al 7 de mayo en dependencias…

2 horas hace